Impresión digital

Lecciones de negocio aprendidas

by FESPA | 16/03/2021
Lecciones de negocio aprendidas

Para mantener un negocio a flote bajo circunstancias extraordinarias, como lo ha sido la pandemia, es necesario entender la crisis como una oportunidad. Fespa.com conversó con Canon México sobre las lecciones aprendidas durante uno de los años más difíciles para la industria.

Mirando en retrospectiva, son varias las lecciones que se puedan sacar en limpio en torno a los desafíos que se han enfrentado durante los últimos 12 meses y que son propias de la industria de la impresión. Desde la atención al clientes, los servicios y soluciones que se ofrecen hasta el modelo de negocio en sí.
 
Canon México ha adaptado su rol como proveedores de maquinarias y servicios. Así lo comenta Irina Leyva, Sales and Marketing Manager for Production Printing Solutions: “el enfoque de Canon ahora está volcado más hacia la experiencia del cliente y de cómo mantener a nuestros clientes actuales, no sólo felices y contentos, sino que seguro que se encuentran con un aliado que los va a apoyar que los va a ayudar a crecer, a sobrevivir por la situación que estamos viviendo.”.
 
“No sólo en lo que es imprimir un documento, sino todo lo que hay alrededor del mismo. Las nuevas tendencias, las nuevas tecnologías, la integración de plataformas digitales y físicas, las necesidades del consumidor final, los cambios constantes, las nuevas cosas que están saliendo en el mercado.”
 
Repasamos con Irina Leyva cuáles son esos cambios en el modelo de negocio, diversificaciones, oportunidades y tendencias que han experimentado desde Canon México.

 ADAPTARSE A LAS CAMBIOS

Las extensas cuarentenas nos obligaron a trabajar desde casa, y a muchos comercios a bajar sus cortinas, en algunos casos, por más de lo que podían resistir económicamente, y para los impresores no fue la excepción. “Creo que ya se rompió ese paradigma que había en los desafíos del home-office y definitivamente hubo un cambio en el tema colaborativo, en cuestiones de lo que es la impresión, la percepción del documento impreso”, dice Leyva.
 
“En cuestiones de las artes gráficas, sí se ve también un cambio importante en la demanda, se ve una afectación grande para los clientes. Volúmenes grandes centrándose, clientes tratando de diversificarse, ver si en algún momento eran especialistas en algo, pues ahora ahora quieren ver más diversificar. Meterse en la tendencia de compras en línea, el web-to-print.”
 
Según comenta Iriana Leyva la clave estaría en cambiar algo del modelo de negocio para adaptarse a estas nuevas necesidades.
 

Créditos: Canon

TENDENCIAS QUE RESPONDEN A LA CONTINGENCIA

“Creo que el 2021 es un año de tomar las oportunidades”, comenta esperanzada Irina Leyva de Canon México. “Dentro de las crisis siempre hay una oportunidad para adaptarse, para cambiar, para diversificarse. Así como los clientes lo están exigiendo, creo que es responsabilidad del proveedor adaptarse a esas nuevas necesidades.”
 
En este sentido, hay segmentos que no se han paralizado, sino muy por el contrario han aumentado su demanda, uno de ellos el empaquetado y etiquetado: “Lo que yo identifico y es una tendencia horizontal, es decir, aplica para todos los segmentos, es esta necesidad en el usuario final, de contacto con el mundo exterior. Hay gente que no toma en serio la pandemia, y otros que sí se han quedado en sus casa y añoran la oportunidad de poder salir. Entonces la comunicación de las marcas con el usuario final se vuelve mucho más directa. Existe una oportunidad ahí. El cliente ya está más abierto a recibir información a su hogar en el empaquetado  y la etiqueta, a través de un correo directo, una notificación, pero donde el impreso sigue siendo muy relevante”, dicen desde Canon México.
 
La oportunidad nuevamente está en papel. “Todo el mundo tiene claro que tiene implicaciones editoriales, la gente lo recuerda más, si es más relevante y más personalizado se vuelve más asertivo. Que lo sabemos hace muchos años, pero ahora por la necesidad de contacto, el usuario final se vuelve más abierto a esta información. Ahí hay una oportunidad transversal para todos los segmentos”, agrega Leyva.
 
Pero por otro lado, el mundo editorial, y en particular de los libros, se ha ganado un espacio entre las actividades que retomamos cuando empezamos a pasar más tiempo en nuestros hogares. “Hay dos tipos de personas en esta pandemia, quienes se quieren enterar más del show, quieren estar más informados, y comprar libros de ciencia, porque ya no le creen a la televisión y al internet; y quienes se quieren perder en un mundo de ilusión y ficción, y que comprar libros de ficción, porque no soportan la realidad. Y los dos tipos de personas consumen más libros. Entonces el mundo editorial tuvo un crecimiento bastante interesante y muy bueno que nos conviene al mundo de las artes gráficas·, dice Irina Leyva. 

EL DESAFÍO DE LA INVERSIÓN

Frente a la incertidumbre del mercado, es difícil proyectar a largo plazo o incluso invertir en maquinar. Es por eso que Irina Leyva comenta sobre un servicio pensado y diseñado para la industria local. “ Se trata de una herramienta de financiamiento que también fue fundamental para apoyar a esta empresas a hacer sus crecimientos, cambios, diversificaciones. Fue básico, porque al final lo que el cliente quiere es de una manera segura, clara, consistente obtener, conseguir, tecnología que al final sirva para sacar capital para hacer una inversión para incrementar sus recursos y su negocio”.
 
Créditos: Canon
 
Hablamos de Canon Financial Services. “Qué mejor que una financiera que conozca el producto. Es muy distinto que una financiera de un tercero que no sabe nada de impresión, que no sabe de las máquinas, de cómo se mueve, cómo funciona el mercado. Ese es uno de los beneficios principales. Obviamente al conocer, al entender el negocio, el modelo, etc. Pues se pueden adaptar cada vez más fácil los beneficios que habrían, meses de gracia, tasas de interés, documentación necesaria.
 
El programa de financiamiento para nosotros fue fundamental y ha sido durante todo este tiempo de pandemia. Por un lado, la adaptación de los modelos de negocio y los esquemas para el mercado mexicano, que ya exigen una variabilidad mucho más amplia y los servicios financieros”, agrega Leyva.

by FESPA Volver a Noticias

¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?

Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct

Consulta hoy

Noticias recientes

Optimización de la personalización con tecnología: Perspectivas de los ponentes de la Conferencia Sm
Personalización

Optimización de la personalización con tecnología: Perspectivas de los ponentes de la Conferencia Sm

La Experiencia de Personalización 2025 (del 6 al 9 de mayo de 2025, Messe Berlín, Alemania) celebrará su primera Conferencia SmartHub del 6 al 8 de mayo de 2025.

02-05-2025
Konfiwear: personalización textil con inteligencia artificial estará presente en FESPA Global Print
Personalización

Konfiwear: personalización textil con inteligencia artificial estará presente en FESPA Global Print

La nueva herramienta que democratiza la personalización de prendas con inteligencia artificial y tecnología web-to-print.

02-05-2025
Efectos especiales en DTF: Cómo las tintas de neón hacen que las prendas destaquen
Tintas

Efectos especiales en DTF: Cómo las tintas de neón hacen que las prendas destaquen

Las tintas fluorescentes neón son la última innovación en impresión DTF, ofreciendo efectos vibrantes y llamativos tanto bajo la luz diurna como bajo la luz ultravioleta, lo que proporciona a los decoradores de ropa una ventaja competitiva. Las pruebas demuestran una buena resistencia al lavado, aunque la percepción del mercado sobre su valor añadido aún está en desarrollo. Con la creciente adopción y los continuos avances tecnológicos, el neón representa una mejora significativa para la personalización creativa.

01-05-2025
Desbloqueo de oportunidades de crecimiento en la industria de la ropa personalizada impresa
Personalización

Desbloqueo de oportunidades de crecimiento en la industria de la ropa personalizada impresa

La industria de la ropa personalizada impresa está en auge y se proyecta que alcance los 10.100 millones de dólares para 2030. Impulsada por el deseo del consumidor de autoexpresión y las necesidades de marca, los avances tecnológicos como la impresión directa a máquina (DTG/DTF) y la integración del comercio electrónico son clave. La sostenibilidad, los materiales ecológicos y la impresión bajo demanda son motores cruciales de crecimiento. Las empresas que aprovechan estas tendencias, como la IA y las redes sociales, tienen un potencial comercial significativo.

01-05-2025