El prometedor futuro verde de la impresión de etiquetas

La gran demanda de la impresión de etiquetas ha ido de la mano de un innovador y más sustentable desarrollo en sus procesos productivos. Tanto impresores como clientes buscan ofrecer terminaciones de última tecnología para un producto que cuenta con una amplia versatilidad de aplicaciones y sigue sorprendiendo en la industria de las artes gráficas.
Las largas cuarentenas en muchos países obligó al cierre de muchos comercios e industrias que no fueron considerados esenciales, mientras que otros tuvieron que esperar hasta avanzadas etapas de los planes de reapertura para volver a atender clientes y reactividad sus productividad con cierta normalidad. No obstante, un segmento de la industria que fue altamente favorecido y que sacó cuentas alegres en 2020, hablamos de la impresión de etiquetas.
Ya sea para etiquetar cajas medicamento, envases de cosméticos o botellas de vino, la fabricación de productos para quienes estuvieron en sus casas no se detuvo y fueron los impresores quienes tuvieron que ofrecer soluciones para los requerimientos que recibieron.
“Para nosotros el año 2020, ha sido un año récord en facturación de etiquetas, hicimos dos dígitos”, asegura Iban Cid, Director General de GERMARK. “Cuando comenzó el confinamiento, nuestros clientes se volvieron locos comparándonos etiquetas y por eso en términos de impresión de etiquetas ha sido un año récord de demanda y nosotros al ser servicio esencial para la cadena de valor de la industria no tuvimos la obligación de cerrar la actividad, sino al contrario tuvimos que acelerar la actividad.”
La demanda está evolucionando a un ritmo frenético hacia una mayor personalización y promoción, lo cual se traduce en tiradas más cortas, mayores restricciones en el coste y posiblemente en una transformación del flujo de trabajo digital al completo. Ser capaces de producir resultados con la máxima flexibilidad y con un valor económico óptimo le aportará a la impresión digital un punto de apoyo crucial en todos los sectores.
Todas las marcas, ya sean pequeñas o grandes, están impulsando las denominadas campañas selectivas en las que únicamente con las etiquetas se puede mejorar la aparente calidad de un producto. Se trata de utilizar diferentes efectos de impresión para embellecer las etiquetas y aportarles una apariencia más ‘premium’, como los efectos táctiles o hápticos obtenidos utilizando procesos como el barnizado por zonas. Algunas de estas mejoras incluso se pueden aplicar de forma digital.
“Hemos notado un aumento en la demanda y en general toda la gama de etiquetas. Hemos ampliado con nuevos soportes y nuevas referencias en nuestra gama de etiquetas, hemos ofrecido nuevos acabados, viendo la necesidad que el mercado nos pedía”, dice Laia Gascón, Responsable de Comunicación y Producto en Exaprint.
En el último año, Exaprint reportó un destacado crecimiento en las categorías de etiquetas (+35%). “Todo lo que es delivery y take-away ha tenido un auge. Todo esto ha servido para que el cliente se lleve un producto, lo que se lleve a casa, todo lo que se envía a través de plataformas online lleve etiquetados personalizados. Para que toda esa comunicación que se perdió durante la pandemia en punto de venta se lleve al hogar, al consumidor”, agrega Mireia Argemi, Directora de Marketing de esta imprenta con base en Barcelona.
La creciente demanda de tiradas de impresión más cortas, unos tiempos de respuesta más ágiles y una mayor flexibilidad y personalización a la que se enfrentan los impresores de etiquetas está derivando al sector hacia un mayor nivel de automatización en los métodos de impresión digitales y analógicos.
ETIQUETAS METALIZADAS CON HUELLA VERDE
La necesidad de optar por prácticas más amigables con el medioambiente, ha llevado a que la tecnología también busque soluciones que reduzcan el impacto que producen los procesos de impresión, y para la industria de las etiquetas no es la excepción.
GERMARK es la primera imprenta y fabricantes de etiquetas en España en probar la versión beta de EcoLeaf, desarrollada en Alemania por ACTEGA Metal Print, una nueva categoría de metalización para las artes gráficas con una tecnología de nanoimpresión en la que solo se usa la cantidad precisa de metal requerida, eliminando la necesidad de Hot/Cold Foil para adornar etiquetas, cartones plegables, envases flexibles y más.
La tecnología EcoLeaf consiste en una imagen gatillo y una unidad de metalización que transfiere una fina capa de pigmentos metálicos primero a un rodillo dispensador y de ahí a la imagen gatillo. Solo se utiliza la cantidad exacta de pigmentos metálicos necesarios para el motivo. Además, la tecnología puede integrarse en prensas de impresión convencionales, máquinas de impresión digital o sistemas de acabado. Debido a los diferentes procesos de impresión de la imagen gatillo, para los cuales son posibles la flexografía, la serigrafía y la inyección de tinta, se crean diferentes efectos metálicos.
“Con ellos estamos trabajando para poder poder imprimir efectos metalizado sin utilizar las clásicas bobinas de stamping, ya se de foil frío o foil caliente, sino que depositamos esa pasta metalizada, que funciona como tinta, sólo dónde se necesita. Por lo que ahorramos hasta el 80% de emisiones de CO2”, dice Iban Cid. Para Germark, la nueva tecnología generará un ahorro estimado de más de 12.000 kg de CO2 al año.
Al aplicar la cantidad precisa del material metalizado que se requiere, al mismo tiempo se erradica la necesidad de aplicar calor, se reduce el tiempo de producción considerablemente y hay un importante ahorro de material y costes. Puntos claves que buscan tanto para el impresor como para el potencial compradores. Así lo ha visto Cid con su cartera de clientes: “nuestros clientes tienen una concientización ambiental bestial, la sustentabilidad es un trend en el mercado, y cualquier mejora, innovación que nosotros les presentamos en términos de emisiones de CO2 es bien acogida por ellos.“
Actualmente, el device de EcoLeaf está siendo testeado en España, Reino Unidos y Alemania, y desde ACTEGA adelantan que las instalaciones comerciales EcoLeaf con sede en la Unión Europea, se prevén comenzar a mediados de 2021.
Categorías
¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?
Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct
Noticias recientes

Optimización de la personalización con tecnología: Perspectivas de los ponentes de la Conferencia Sm
La Experiencia de Personalización 2025 (del 6 al 9 de mayo de 2025, Messe Berlín, Alemania) celebrará su primera Conferencia SmartHub del 6 al 8 de mayo de 2025.

Konfiwear: personalización textil con inteligencia artificial estará presente en FESPA Global Print
La nueva herramienta que democratiza la personalización de prendas con inteligencia artificial y tecnología web-to-print.

Efectos especiales en DTF: Cómo las tintas de neón hacen que las prendas destaquen
Las tintas fluorescentes neón son la última innovación en impresión DTF, ofreciendo efectos vibrantes y llamativos tanto bajo la luz diurna como bajo la luz ultravioleta, lo que proporciona a los decoradores de ropa una ventaja competitiva. Las pruebas demuestran una buena resistencia al lavado, aunque la percepción del mercado sobre su valor añadido aún está en desarrollo. Con la creciente adopción y los continuos avances tecnológicos, el neón representa una mejora significativa para la personalización creativa.

Desbloqueo de oportunidades de crecimiento en la industria de la ropa personalizada impresa
La industria de la ropa personalizada impresa está en auge y se proyecta que alcance los 10.100 millones de dólares para 2030. Impulsada por el deseo del consumidor de autoexpresión y las necesidades de marca, los avances tecnológicos como la impresión directa a máquina (DTG/DTF) y la integración del comercio electrónico son clave. La sostenibilidad, los materiales ecológicos y la impresión bajo demanda son motores cruciales de crecimiento. Las empresas que aprovechan estas tendencias, como la IA y las redes sociales, tienen un potencial comercial significativo.