Ocho falsos mitos de la Transformación Digital

Olvidarse de los procesos offline, centrarse exclusivamente en la mejora tecnológica, recortes de personal o una gran inversión, son algunos de las ideas preconcebidas que pueden entorpecer un proceso de transformación digital.
Think&Action, expertos en transformación y talento dentro de las organizaciones, ha dado a conocer una serie de consejos para afrontar la transformación digital sin dejarse contaminar por algunas ideas preconcebidas o falsos mitos muy extendidos entre las organizaciones.
Este listado pretende servir como advertencia para aquellos profesionales involucrados en uno de estos complejos procesos de transformación y así eviten estas trampas y puedan avanzar sin demasiados tropiezos.
Para Fernando Botella, “como sucede con todo lo novedoso de cierto calado, alrededor de la transformación digital surgen de manera más o menos espontánea una serie de explicaciones fantásticas o de ideas transmitidas sin ningún viso de realidad que a veces llegan a calar muy profundamente en la cultura de las organizaciones. Y esto es un problema grave, porque supone un error de base que puede lastrar y hasta impedir el éxito de todo el proceso”.
Ocho falsos mitos de la transformación digital
1) Todo gira alrededor de la tecnología
Es el error más común. Pero centrarse exclusivamente en lo digital no es el fin primordial de la transformación ni tampoco garantiza el éxito. El elemento decisivo sobre el que gravita la transformación digital son las personas.
2) Lo que convierte en digital a las empresas son las herramientas digitales
Fidelizar a un cliente no depende exclusivamente de poseer las mejores herramientas tecnológicas. Si la organización no pone el foco central en el cliente, la mejor parafernalia tecnológica solo serviría para dar una imagen no real de la organización.
3) Una buena web y mucha actividad en redes sociales bastan para digitalizarse
Mejorar los canales de comunicación de la empresa siempre es algo positivo, pero eso no es transformación digital. Alcanzar ésta supone adaptarse a una nueva cultura organizativa, llevar a cabo una metamorfosis del alma de la organización.
4) Sirve para reemplazar lo obsoleto
Se cree a menudo que la transformación digital llega para hacer desaparecer todo lo anterior, pero no ha de ser así siempre. Habrá ámbitos en la organización que seguirán siendo válidos y requerirán exclusivamente una optimización de su funcionamiento acorde con la nueva cultura organizativa.
5) Transformación digital igual a recortes de personal
Una idea muy común es pensar que las máquinas vienen a sustituir a las personas. Pero aunque esto pueda ocurrir en ocasiones, se evidencia también que el cambio de modelo de negocio que implica la transformación digital genera a menudo una mayor necesidad de personas para sacarla adelante.
6) Es sólo para millennials
Otro mito muy extendido. No es preciso ser un nativo digital para acometer la transformación. Un reciente estudio de Forrester Consulting llegó a la conclusión de que es la generación X, nacida entre los años 60 y 80, la más preparada para tomar decisiones y encabezar los equipos.
7) Supone una gran inversión
No siempre es así. A largo plazo, la optimización de procesos facilita un ahorro importante de costes, sin olvidar que existen numerosas herramientas digitales de bajo coste y hasta gratuitas. Las organizaciones que temen adaptarse por el coste de la transformación no valoran que a la larga supondrá mayor coste quedarse al margen de la misma.
8) Supone el “destierro” de procesos offline
No hay incompatibilidad entre lo digital y lo no digital. Porque la transformación digital requiera también de profundos cambios en procesos no digitales, bajo el riesgo de fracaso si no se realizan. Una organización que utilice el big data en la fidelización de clientes a través de sofisticadas herramientas fracasará sin el apoyo de los equipos de ventas.
Categorías
¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?
Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct
Noticias recientes

Optimización de la personalización con tecnología: Perspectivas de los ponentes de la Conferencia Sm
La Experiencia de Personalización 2025 (del 6 al 9 de mayo de 2025, Messe Berlín, Alemania) celebrará su primera Conferencia SmartHub del 6 al 8 de mayo de 2025.

Konfiwear: personalización textil con inteligencia artificial estará presente en FESPA Global Print
La nueva herramienta que democratiza la personalización de prendas con inteligencia artificial y tecnología web-to-print.

Efectos especiales en DTF: Cómo las tintas de neón hacen que las prendas destaquen
Las tintas fluorescentes neón son la última innovación en impresión DTF, ofreciendo efectos vibrantes y llamativos tanto bajo la luz diurna como bajo la luz ultravioleta, lo que proporciona a los decoradores de ropa una ventaja competitiva. Las pruebas demuestran una buena resistencia al lavado, aunque la percepción del mercado sobre su valor añadido aún está en desarrollo. Con la creciente adopción y los continuos avances tecnológicos, el neón representa una mejora significativa para la personalización creativa.

Desbloqueo de oportunidades de crecimiento en la industria de la ropa personalizada impresa
La industria de la ropa personalizada impresa está en auge y se proyecta que alcance los 10.100 millones de dólares para 2030. Impulsada por el deseo del consumidor de autoexpresión y las necesidades de marca, los avances tecnológicos como la impresión directa a máquina (DTG/DTF) y la integración del comercio electrónico son clave. La sostenibilidad, los materiales ecológicos y la impresión bajo demanda son motores cruciales de crecimiento. Las empresas que aprovechan estas tendencias, como la IA y las redes sociales, tienen un potencial comercial significativo.