CMYK: Cómo se consigue la impresión en color
Si bien los monitores de computador y los impresos son medios diferentes, deseamos que lo que vemos en la pantalla se reproduzca fielmente en el papel.
Cuando se trata de reproducir en un soporte físico como el papel una imagen en color con miles de tonos diferentes, evidentemente no es posible disponer de una tinta específica para cada tono a representar.
Sin embargo, vemos por todas partes ejemplos de impresión en color… ¿cómo se consiguen? Los impresores se sirven de dos pequeños (o no tan pequeños) “trucos”…
- El tramado de las imágenes
- La superposición de varias tramas en diferentes ángulos
Pero vayamos paso a paso…
El tramado
De menor a mayor complejidad, al reproducir una imagen podemos encontrarnos con estos casos:
a) Imagen monocolor y con un solo tono: O hay o no hay imagen. 0 ó 1.
b) Imagen monocolor, pero ese color único puede ser más o menos intenso, es decir, puede presentar diferentes tonos.
c) Imagen polícroma: cuenta con miles de colores en diversas tonalidades. La impresión en color (cuatricromía) se consigue como veremos a partir de colores primarios.
Veamos de qué manera es posible reproducir la imagen en cada uno de estos casos:
Partimos de la base de que cualquier dispositivo “impresor” (impresora doméstica, máquina de imprimir…) forma la imagen a reproducir a partir de puntos.
En el caso a), o hay tinta o no hay tinta. si la tinta es negra, en la imagen sólo habrá negro.
¿Qué pasa si nuestra imagen tiene varios tonos? Pensad por ejemplo en una imagen en blanco y negro. Hay puntos que son 100% negro, pero hay también puntos “blancos”, y otros más o menos grises. ¿Cómo los reproducimos?
Aquí es donde entra en juego la trama. Tramar una imagen consiste en dividirla en “bloques” o cuadrículas de pequeñísimo tamaño pero que sin embargo son mayores que los puntos que puede imprimir nuestro dispositivo. Así, un punto de trama alberga en su interior múltiples puntos de impresión.
¿En qué consiste el primer “truco”? En que imprimiendo más o menos puntos de impresión dentro de cada punto de trama, podemos obtener tonos más o menos intensos de un mismo color.
En este post hablamos más en detalle acerca de la trama y la resolución de las imágenes: PPI, DPI, LPI… ¿Cómo se mide la resolución de las imágenes?
Bueno, ya sabemos que con el tramado podemos reproducir diferentes tonos (intensidades) de un mismo color pero, ¿cómo reproducimos imágenes que cuentan con miles de colores? ¿Cómo obtener una impresión en color?
Aquí viene el segundo “truco".
La superposición de tramas, clave de la impresión en color
Es sabido que a partir de la combinación de colores primarios es posible obtener miles de colores, como explicamos en este artículo: Introducción a la teoría del color.
Pues bien, lo que hacemos en la imprenta es obtener una trama diferente para cada uno de los colores primarios sustractivos, es decir el cyan, el magenta y el amarillo (síntesis sustractiva), con el añadido del negro (necesario ya que sólo con la mezcla de las 3 tintas no es posible obtener un negro perfecto, se obtiene más bien un marrón).
Lo importante a retener es que al superponer las 4 tramas, cada una de ellas en un ángulo diferente, “engañamos al ojo”, el cual no percibirá cada uno de los colores individualmente, sino la mezcla.
Al observar de cerca la superposición de las 4 tramas, se puede ver la típica “roseta” de impresión
El color que percibirá el ojo en cada zona de una imagen es el resultado del mayor o menor tamaño que tengan los puntos de cada color en esa zona.
De esta manera, una zona se verá amarillenta porque los puntos de la trama del amarillo son ahí de tamaño más grande que los puntos de la trama del magenta, por ejemplo. Así se forma la imagen en cuatricromía (CMYK) en el caso de las llamadas tramas convencionales.
Existen otro tipo de tramas, las tramas estocásticas, en las que la percepción de uno u otro color no se genera por el hecho de que los puntos sean más grandes o más pequeños, sino por su mayor o menor acumulación en una zona de la imagen (manteniendo constante el tamaño de los puntos).
Ya veis, algo tan cotidiano como nos puede parecer la impresión en color se basa en grandes ideas nada triviales.
Agradecemos la elaboraci[on de este artículo a Cevagraf.
Categorías
¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?
Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct
Noticias recientes

Cerrando la brecha: señalización digital y no digital
Si bien la señalización digital ha crecido rápidamente, Rob Fletcher demuestra que la señalización no digital sigue siendo relevante y valiosa. Las empresas utilizan cada vez más ambos tipos de señalización para crear campañas atractivas e innovadoras. La European Sign Expo 2025 explorará con más detalle estos avances en la industria de la señalización.

Cómo garantizar precisión y calidad en la gestión de color para la impresión de gran formato
En la competitividad de la industria de la impresión de gran formato, la gestión de color juega un papel clave ayuda a los impresores a mantenerse al día con las demandas del mercado y a ofrecer productos visualmente impactantes.

Cómo las grandes marcas utilizan la personalización para conectar con sus clientes
La impresión personalizada es una herramienta valiosa para las empresas que buscan fortalecer la conexión con los consumidores e impulsar las ventas. Grandes marcas como Coca-Cola, Cadbury, Heinz y Diageo están aprovechando este medio para ofrecer productos y experiencias personalizadas.