Los tejidos varían mucho, lo que influye en su manipulación, impresión y valor final del producto. Es fundamental conocer las fibras naturales (algodón, lino, seda, lana) y sintéticas (poliéster), sus mezclas y las tintas compatibles (reactivas, pigmentadas, de colorante ácido, de sublimación). Nessan Cleary comparte la importancia de hacer hincapié en la calidad del tejido por encima del mero coste de impresión, lo que eleva la impresión textil de una carrera hacia el fondo a un reino de aplicaciones de alto valor.
Es fácil agrupar los tejidos como una única familia de sustratos, pero los distintos tipos de tejido tienen raíces diversas y requieren una manipulación y un procesamiento distintos, y son adecuados para usos diferentes. Esto repercute en cómo imprimimos en esos tejidos y en las diversas aplicaciones del mercado en torno a la impresión textil, como la impresión directa sobre tejido.
Más concretamente, el tejido afecta directamente a la propuesta de valor del producto final. Con demasiada frecuencia, la conversación entre los proveedores de servicios de impresión gira en torno al proceso de impresión, como los costes relativos de la impresión DtG o DtF. Pero esto sólo conduce a una carrera a la baja para utilizar los tejidos más baratos con la impresión menos costosa. Y hay otras oportunidades, desde prendas de vestir hasta moda de alta gama, pasando por mobiliario doméstico como fundas nórdicas, donde la decoración es un hecho y el valor procede de la calidad del propio tejido.

Todos los tejidos pueden dividirse en fibras naturales o sintéticas. Por regla general, las fibras naturales son más suaves, ligeras y fácilmente reciclables que las sintéticas, pero éstas son más baratas de producir y ofrecen características como la resistencia a las arrugas y la impermeabilidad. Además, hay muchas mezclas que intentan ofrecer lo mejor de ambos mundos.
Tejidos naturales
Las fibras naturales se dividen a su vez en fibras vegetales, que son principalmente celulosa, y fibras animales, que son principalmente proteínas con una pequeña cantidad de grasas y ceras conocidas como lípidos. Con mucho, el tejido natural más común es el algodón, que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón. Se utiliza mucho para camisetas, calcetines, ropa interior y sábanas. El algodón también se utiliza para fabricar toallas y albornoces, así como vaqueros y pana.
Hay varios grados de algodón. El más barato y común es el algodón Regular, en el que las fibras se retuercen para hacer el hilo con el que se teje el algodón. La mayoría de las impresiones DtG utilizan algodón normal para ahorrar costes. Un paso más allá es el algodón Ring-Spun, en el que las hebras se retuercen y adelgazan para crear suaves cuerdas de fibras de algodón, de modo que el material final es más suave, ligero y duradero. Esto también crea una superficie más lisa que permite obtener impresiones más nítidas. Luego está el algodón peinado, en el que se peinan las fibras para que queden todas paralelas y se eliminan las fibras más cortas. Así se consigue un material más resistente con un tacto más suave, adecuado para camisetas y vestidos de mayor valor. Por último está el algodón ecológico, en el que el algodón se cultiva de forma orgánica, sin herbicidas ni pesticidas, lo que ofrece un enfoque más respetuoso con el medio ambiente, pero tiene un coste.
El lino se utiliza a veces como alternativa al algodón. Se fabrica a partir de las fibras de la planta de lino común, una planta con flores que también se conoce como linaza. Es ligero y resistente, muy absorbente y se seca más rápido que el algodón, lo que lo hace adecuado para prendas de clima cálido. Un inconveniente del lino es que se arruga con facilidad, pero también puede mezclarse con algodón para crear prendas sin arrugas, más resistentes y ligeras que el lino solo.

Tanto el algodón como el lino pueden imprimirse con tintas reactivas o con tinta pigmentada al agua. Las tintas reactivas utilizan tintes que se adhieren a las fibras naturales, pero requieren vapor y lavado tras la impresión. Las tintas pigmentadas pueden conseguir un tacto similar, pero utilizan calor en lugar de vapor para fijar las tintas, y no requieren el mismo grado de lavado, lo que ahorra agua y energía. Las tintas pigmentadas son adecuadas tanto para la impresión en bobina como para la impresión DtG.
Muchas aplicaciones de mayor valor, sobre todo en la moda, utilizan la seda. Lo producen los gusanos de seda, sobre todo el Bombyx mori, que vive en las moreras. La seda tiene fama de ser una de las fibras naturales más resistentes que existen. También es bastante suave, muy ligero, muy transpirable y bueno para evacuar la humedad. Además, las fibras tienen una estructura en forma de prisma triangular que refleja la luz en varios ángulos para producir un efecto óptico de brillo.
Los mejores resultados de impresión se obtienen con tinta de tinte ácido, que también requerirá que el tejido estampado se vaporice para fijar los colores y luego se lave varias veces para garantizar que no quede ningún tinte sin fijar.
Las tintas de tintes ácidos también pueden utilizarse con otras fibras naturales de origen animal, como la lana, que también funcionan con tintas reactivas y pigmentadas. La lana suele ser bastante voluminosa y retiene bastante bien el calor, por lo que es la mejor para la ropa de abrigo. Existen distintos tipos en función del animal de origen, como la alpaca, así como el mohair o cachemira de cabra. Incluso entre la lana de oveja hay diversas variantes, como la merina, que es más suave y ligera, y la Cotswold, que es más gruesa, y ambas proceden de distintas razas de ovejas. La calidad de la lana dictará el tipo de tinta más adecuado, como el ácido para la mayoría de las aplicaciones con lana merina.
Tejidos sintéticos
La mayoría de las fibras sintéticas suelen crear mejores barreras al agua, lo que es bueno para la ropa impermeable, pero también significa que el sudor puede quedar atrapado dentro de las prendas. Tienen una buena elasticidad, lo que las hace muy adecuadas para la ropa deportiva. Se derivan principalmente de combustibles fósiles y no suelen tener una buena resistencia al fuego.
Quizá el más común sea el poliéster, que es bastante ligero y tiene una buena transpirabilidad, lo que lo hace popular para la ropa deportiva. El poliéster es un tipo de polímero del grupo éster, pero existen diversas formas de crear variantes del poliéster. El más común es el poliéster etilénico o PET, e incluso existe una forma de poliéster de origen vegetal en la que el etileno procede de fuentes naturales como la caña de azúcar.
Normalmente, los mejores resultados se obtienen imprimiendo sobre un papel de transferencia y sublimando después las tintas sobre el material, para que el pigmento se adhiera a las fibras. Esto produce una excelente sensación al tacto y una buena resistencia al lavado. Dicho esto, algunos proveedores ofrecen impresoras DtG para poliéster que utilizan una imprimación para fijar la tinta a las fibras.
También hay muchos materiales mezclados que ofrecen el tacto de las fibras naturales con la funcionalidad de las sintéticas. Sin embargo, como las distintas fibras retienen los pigmentos de forma diferente, tienes que tener cuidado con los porcentajes de los materiales que se mezclan. El polialgodón, por ejemplo, funciona mejor con al menos un 70% de algodón y un 30% de poliéster.
La mayoría de los proveedores de impresión textil están desarrollando tintas pigmentadas que se asientan sobre la superficie del material y deberían funcionar con muchos tipos de tejido diferentes para que esto no sea un problema. Sin embargo, dependen de imprimaciones para fijar la tinta a la superficie, y de suavizantes para mejorar la sensación al tacto de las impresiones. La resistencia al lavado sigue siendo un problema, por lo que para muchos vendedores todavía es un trabajo en curso.