
Cuando el Director de Apoyo Técnico de FESPA, Graeme Richardson-Locke, recibió el encargo de rediseñar el atrio de la sede central de FESPA, solicitó la ayuda de HNS Signs, miembro de FESPA Reino Unido y ganador de dos premios FESPA.
Hablamos con Michelle Henry, pintora de rótulos de cuarta generación y fundadora de HNS Signs, sobre cómo su equipo concibió las ideas creativas que darían vida al nuevo atrio.
Fundada en 2010 por Michelle Henry, HNS signs es un rotulista y fabricante de rótulos con sede en Birmingham, que cuenta con seis empleados. La empresa tiene una amplia experiencia en todo tipo de rótulos, con ofertas que incluyen pintura de rótulos, rótulos para comercios, rótulos luminosos, placas, papel pintado para oficinas y arte mural. Este amplio espectro permite al equipo de HNS Signs ofrecer un enfoque más exclusivo a cada cliente individual y sus proyectos asociados.

En la cena de gala de los Premios FESPA de mayo de 2018, Graeme se puso en contacto con HNS Signs tras recibir su segundo Premio FESPA en la categoría de señalización no impresa. Habiendo visto su trabajo anteriormente, FESPA tenía claro que HNS tenía las capacidades que buscaban para el rediseño del atrio. Desde el principio, Michelle y su equipo se mostraron dispuestos a participar en el proyecto.
Un enfoque colaborativo
Graeme informó a HNS de cómo FESPA quería transformar el espacio del atrio para que fuera más acogedor y una fuente de inspiración para el equipo de FESPA y todos los visitantes de la oficina, así como un escaparate del amplio espectro de técnicas de impresión en textil, decoración y señalización.

Se concedió a HNS Signs una gran libertad creativa, lo que permitió a Michelle y a su equipo idear una serie de conceptos que se ajustaban a su propósito. «Sea cual sea el proyecto, nos gusta implicar a todo el equipo de HNS: es un esfuerzo creativo conjunto. Siempre celebramos una primera reunión de planificación en la que analizamos lo que hace la organización, cuáles son sus valores y a quién representa. Luego colaboramos estrechamente con el cliente para definir cómo será el diseño final».
Al presentarle sus recomendaciones sobre el diseño del atrio, FESPA quedó muy impresionada con la clara comprensión del encargo por parte de HNS Signs, y sus sugerencias dieron en el blanco.
Una vez que Graeme hubo aprobado las ideas para el atrio, HNS compartió diseños, prototipos y ejemplos a escala de cada elemento, asegurándose de que cada parte del proyecto se ajustaba al 100% a la visión de FESPA. A continuación se incorporaron elementos adicionales a lo largo de la fase de diseño, incluidas las obras de arte de los Premios FESPA que se donaron y las placas que las acompañaban.
Desde el concepto inicial…
Como en cualquier proyecto, siempre hay retos que superar. «Al diseñar el atrio, era muy importante para nosotros reflejar los valores de toda la organización internacional y mostrar el trabajo que FESPA y sus asociaciones hacen en todo el mundo», explica Michelle.
También había limitaciones ambientales, sobre todo con los grandes ventanales de cristal que rodeaban el atrio. HNS pronto descubrió que no se podían colocar gráficos en ellas, lo que anuló la idea inicial de utilizarlas para crear un efecto de vidriera. ¿La solución? Crear una esfera, suspendida en la entrada, que mostrara los colores y formas corporativos de FESPA.

«Con la esfera, no sabíamos cuánto iban a pesar las formas acrílicas, qué iba a haber en el techo cuando lo taladráramos, ni cuánta corriente de aire iba a haber entrando por las puertas dobles», explica Michelle. «Para asegurarnos de que el acrílico tenía el tamaño adecuado, tuvimos que jugar con el diseño e incluso colgamos un prototipo en las contraventanas de nuestro propio edificio para ver cómo funcionaba antes de instalarlo en la sede de FESPA».
HNS pudo entonces utilizar una simple tira de vinilo con la marca corporativa de FESPA en el cristal que rodea la escalera. La luz incide en las formas y crea un reflejo en el suelo, que añade más dimensión al diseño.
Inesperadamente, los grandes pilares del atrio no tenían la misma anchura de arriba abajo, por lo que imprimirlos y envolverlos resultó mucho más complicado, sobre todo a la hora de asegurarse de que la impresión quedaba alineada. Por suerte, a HNS se le ocurrió la solución de utilizar una envoltura para vehículos, que era más dinámica y podía estirarse más fácilmente.
«No sólo fue una tarea creativa para nuestro equipo, sino también una tarea de ingeniería para garantizar que todos los componentes del diseño funcionaran juntos», dice Michelle.
Una especificación clave de Graeme fue que, entre las creaciones de HNS, FESPA quería mostrar algunos de los talentos del sector exhibiendo obras de arte de anteriores ganadores de premios.
«Las obras de arte seguían un estilo sencillo con bordes blancos y negros. Para continuar con este tema, creamos placas negras con texto blanco que proporcionaba información sobre la obra. Al grabar el texto con láser e incluir letras en 3D, se consiguió que en la zona luminosa y espacial hubiera una sombra natural que lo hace más llamativo», explica Michelle.
Con un equipo de empleados muy viajero, FESPA también quería demostrar la amplitud de países que visitan, lo que se mostró con un mapa impreso en una superficie de tablero de corcho donde los miembros del equipo pueden fijar imágenes.
…a proyecto terminado
«Combinando técnicas de señalización impresas y no impresas, pudimos conseguir un espacio luminoso e inspirador en el atrio. La parte más gratificante para nosotros fue ver cómo funcionaba todo y lo satisfecho que estaba Graeme con el resultado final», dice Michelle.
Continúa: «Durante los años que llevo siendo miembro de FESPA y asistiendo a los eventos me he reunido con compañeros, he visto nuevas tecnologías y he aprendido mucho sobre el sector. Es una gran organización en la que participar y ha sido un verdadero placer ayudar a crear este espacio para el equipo de FESPA».
Con todos los aspectos del atrio ya instalados, la visión que FESPA se había planteado en un principio se ha hecho realidad con el apoyo de HNS Signs y una serie de técnicas de señalización impresas y no impresas. Para saber más sobre el proyecto del atrio y ver cómo cobró vida, mira el vídeo aquí.