Un viaje de moda, innovación y técnicas de impresión que han marcado tendencia en México.

Con más de 17 años de experiencia, Anuar Layon se ha convertido en uno de los diseñadores y emprendedores más influyentes de México. Director creativo de MEXICO IS THE SH*T, Prima Volta y otras marcas que conforman Re-born Studio, Layon ha sabido construir un lenguaje propio en el que moda, arte, música y tecnología conviven para contar historias.

PRINTspiration Stories es una serie de historias de éxito de FESPA México, que busca inspirar a los profesionales de la industria gráfica en América Latina. Celebramos el talento, la creatividad y el empuje de quienes hacen de la impresión una forma de arte y una herramienta de transformación.

En esta edición, conversamos con Anuar, quien comparte cómo la experimentación textil, la innovación tecnológica y la inspiración en ferias como FESPA han marcado su trayectoria profesional. Desde sus primeras incursiones en la sublimación hasta la consolidación de marcas globales, su historia es un testimonio de cómo la impresión puede convertirse en una plataforma de identidad y cambio.

Inspiración, tecnología y moda

Graduado del Instituto Nacional de Bellas Artes, Anuar se formó como diseñador integral con una visión multidisciplinaria que le ha permitido trasladar el arte gráfico hacia lo industrial y textil. En sus primeros años, descubrió la sublimación: “Nos volaba la cabeza ver cómo podías estampar colores vibrantes en poliéster. Eso conecta inmediatamente con la creatividad y con el público”.

Ese espíritu experimental fue el motor de proyectos icónicos como MEXICO IS THE SH*T, cuya chamarra se convirtió en un fenómeno global gracias a la mezcla de técnicas aprendidas en eventos como FESPA Mexico: flock, serigrafía, confección y acabados textiles. “Es un producto orgullosamente hecho en México, con tecnologías que conocí en estos espacios”, afirma.

Reinventarse en tiempos de cambio

La trayectoria de Layon también refleja la capacidad de adaptarse a los desafíos del mercado. Durante la pandemia, su empresa, dedicada a conciertos y merchandising,  tuvo que reinventarse, apostando por nuevas formas de producción y distribución. “Antes el reto era convencer a los proveedores de producir en volúmenes pequeños; hoy el desafío es posicionar una estrategia digital para llegar directo al consumidor”, comenta.

En esa transición, la inversión en maquinaria y el acceso a proveedores confiables fueron cruciales. Su primera máquina de recorte de vinil, una Mimaki adquirida en FESPA Mexico, marcó un antes y un después. Para él, cada herramienta en la feria “puede convertirse en una industria gigante si se implementa bien”.

NEEDS: calidad mexicana para el mundo

Tras años de exploración e innovación, Anuar lanzó NEEDS, un proyecto que busca elevar la calidad de los blanks en México con prendas 100% algodón de alto gramaje, pensadas para soportar múltiples procesos de impresión: serigrafía, DTG, DTF, bordado, plastisol, entre otros.

“En México nos enfrentábamos a la limitación de blanks de baja calidad. Con NEEDS ofrecemos sudaderas y playeras con especificaciones técnicas de nivel internacional, listas para que los diseñadores impriman y desarrollen sus marcas con un valor real en el producto final”, explica.

La propuesta no solo responde a la necesidad de la industria, sino que se conecta con una tendencia clara: las marcas ya no solo venden diseño, también comunidad y aspiración.

Consejos para nuevos emprendedores

Para quienes inician en la industria de la impresión y el textil, Anuar es claro:

  1. Vivir la experiencia de FESPA: informarse, explorar, preguntar y conocer proveedores.
  2. Profundizar en los procesos: entender los pros y contras antes de invertir en maquinaria.
  3. Hacer pruebas y validar modelos de negocio: evitar que la maquinaria se quede sin uso.
  4. Aprovechar el boom mexicano: “Hoy México está de moda. Desde taquerías con merchandising hasta proyectos de hotelería, las posibilidades de negocio son infinitas”.

Inspiración sin límites

Para Layon, FESPA Mexico es más que una feria: es un motor de inspiración. “Ferias como FESPA funcionan como una metodología de inspiración, incluso para desarrollar nuevos formatos y mezclas de procesos. Cada stand, cada máquina, cada proveedor puede ser el inicio de un proyecto exitoso”, asegura.

Su historia demuestra cómo la creatividad, combinada con tecnología y visión empresarial, puede transformar la industria de la moda y la impresión en México. Y cómo, desde ahí, conquistar al mundo.

FESPA Mexico 2025 se realizará del 25 al 27 de septiembre en el Centro Banamex de la Ciudad de México. Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar demostraciones en vivo, participar en sesiones interactivas y conocer de cerca las últimas tendencias en impresión digital, serigrafía, impresión textil, impresión 3D y mucho más. Aprovecha ya el pre-registro SIN COSTO antes del 31 de agosto aquí.