Debbie McKeegan habla con expertos del sector en la Personalisation Experience y la Sportswear Pro 2024 celebradas en Ámsterdam. Los expertos debaten el futuro de la fabricación a medida que la industria se orienta hacia una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Celebrado en la Personalisation Experience 2024 y la Sportswear Pro 2024 de Ámsterdam, el reportaje «Personalise Make Wear» mostró en directo una Smart Factory integral construida a medida que fabricaba ropa deportiva personalizada bajo demanda. El reportaje señalaba el futuro de la fabricación, a medida que la industria se orienta hacia una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Durante la feria, expositores y expertos del sector trabajaron codo con codo para explorar y demostrar las tecnologías disruptivas y transformadoras disponibles actualmente para la fabricación digital. Organizados por la embajadora textil de FESPA, Debbie McKeegan, los visitantes pudieron participar en visitas guiadas y demostraciones en directo de los numerosos expertos de la industria y especialistas en aplicaciones presentes durante toda la feria.

Cada día, los especialistas se reunían a las 13:00 h para una charla junto al fuego. Los extractos que siguen detallan la última de las cuatro conversaciones organizadas por Debbie McKeegan con socios de la PMW, invitados especiales y expositores residentes.

La última charla de la feria concluyó con una inspiradora conversación centrada en cómo satisfacer las expectativas de tus clientes, cómo recablear tu flujo de trabajo y cómo añadir tecnología automatizada y conseguir construir una cadena de suministro resistente para tu empresa. A continuación detallamos los puntos clave de nuestra conversación. Puedes escuchar el podcast de audio de 25:00 min aquí.

Invitados especiales:

  • Ian Bell – Director de EMEA en KornitX
  • Sebastien Hansen – Vicepresidente de Marketing y Operaciones en Caldera
  • Jayson Tompkins – CEO, fundador de Stahls/Fulfill Engine

Colaboración en la Fabricación Textil Digital:

Nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de colaboración entre las distintas partes interesadas del ecosistema de fabricación textil digital. A medida que la industria está cada vez más interconectada, es primordial fomentar las asociaciones entre diseñadores, técnicos y proveedores. Esta sinergia no sólo potencia la innovación, sino que también mejora la eficacia, permitiendo una rápida adaptación a las demandas de los consumidores y a los cambios del mercado. Facilitar entornos de colaboración mediante plataformas tecnológicas que permitan la comunicación en tiempo real será esencial para impulsar soluciones con visión de futuro en la industria.

Aprovechar el poder de la automatización:

A medida que profundizamos en el futuro de la fabricación textil, la automatización emerge como un tema crítico. Fulfill Engine afirma acertadamente: «La automatización no es sólo cuestión de eficiencia; se trata de capacitar a los creadores para que superen los límites de su imaginación al tiempo que agilizan los procesos». Esta perspectiva pone de relieve la doble ventaja de la automatización: no sólo optimiza los métodos de producción, sino que también libera a diseñadores y fabricantes para innovar sin las limitaciones de los flujos de trabajo tradicionales. Adoptar soluciones automatizadas será, pues, decisivo para dar forma a una industria textil más ágil y receptiva, preparada para afrontar los retos del mañana.

La normalización como herramienta para la coherencia:

La falta de normalización puede provocar incoherencias en la calidad de la producción, lo que repercute directamente en la reputación de la marca y la satisfacción del consumidor. Establecer normas universales para diversos procesos, como la igualación de colores y el abastecimiento de materiales, es crucial para garantizar que las empresas puedan ofrecer un producto coherente. La normalización ayuda a agilizar las operaciones, mejorando la interoperabilidad entre distintos sistemas y dispositivos, para ofrecer una base sobre la que las empresas puedan ampliar su producción manteniendo un resultado de alta calidad.

El papel de la IA en la creatividad y los derechos intelectuales:

La integración de la inteligencia artificial en la fabricación textil digital no es sólo un avance tecnológico; representa un cambio de paradigma en la forma de enfocar la creatividad. La IA puede agilizar las tareas repetitivas y proporcionar información basada en datos, permitiendo a los diseñadores centrarse en los aspectos innovadores y creativos de su trabajo. Sin embargo, este avance también plantea importantes cuestiones relativas a los derechos de propiedad intelectual. A medida que se generalizan los diseños generados por IA, el sector debe lidiar con las complejidades de la propiedad y la atribución, lo que requiere un enfoque previsor de la política y unos marcos que protejan a los individuos creativos al tiempo que fomentan la innovación tecnológica.

Resumen final:

Esta charla fogonera final de la fábrica inteligente en vivo de Fespa PMW ofrece una inmersión profunda en la transferencia de conocimientos necesaria entre tecnología y producción. Sin un control agudo, el caos reina en el flujo de trabajo de fabricación. En la conversación, los ponentes examinaron temas clave como la colaboración, la normalización y la integración de la tecnología para mejorar la calidad de la producción. Abordaron cuestiones importantes como la gestión del color, la automatización del flujo de trabajo y la influencia de la IA en la creatividad y la propiedad intelectual.

La conversación puso de relieve los retos y oportunidades actuales del sector, y subrayó la necesidad de un enfoque estratégico de la adopción de tecnología para satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores.

Personalisation Experience 2025, el único evento europeo centrado en la personalización en la impresión para llevar la personalización masiva a tus clientes, volverá del 6 al 9 de 2025 en Messe Berlin, Alemania. Registra aquí tu interés por visitarlo.