
En nuestro evento virtual Innovaciones y Tendencias de FESPA (FIT) reunimos a cuatro impresores de todo el mundo para debatir las últimas tendencias en impresión digital para aplicaciones de diseño de interiores.
La anfitriona: Debbie McKeegan, Embajadora Textil de FESPA y Directora General de Texintel, ha pasado toda su carrera en la industria textil trabajando tanto con producción analógica como digital.
Los expertos:
Stephen Thomas, Director General de Standfast & Barracks, una imprenta de decoración de interiores con sede en el Reino Unido, que ha pasado de ser una imprenta convencional rotativa y plana a que el 60-70% de su negocio sea hoy digital.
Tony Attard, director general de Panaz, diseñador y fabricante mundial de tejidos y revestimientos murales de alta calidad. Tony lleva muchos años en la industria textil y fundó Panaz en 1987.
Denise Lang, Directora General de Lang + Lang, fabricante con sede en Austria de impresiones de alta calidad para su instalación en arquitectura, diseño de interiores y PLV (puntos de venta), con especial atención al sector de la hostelería.
Magnus Mighall, Director General de RA Smart, empresa británica que celebra casi 50 años como proveedor de equipos de impresión textil especializada.
¿Tienes previsto ampliar tu capacidad de producción digital en un futuro próximo y por qué?
Denise : Lo hacemos constantemente. Siempre hemos sido una especie de prueba beta para algunos fabricantes de máquinas, básicamente, desde los años 90. Realmente intentamos mantenernos en esa línea porque el mundo digital cambia muy deprisa. Siempre querremos estar al día con nuestra maquinaria, con nuestros equipos, con el software, el hardware, lo que esté relacionado con ello.
En cuanto a la capacidad de producción, intentamos mejorar y asegurarnos de que cumplimos los plazos de entrega. Por supuesto, el tiempo siempre está relacionado con los costes, así que siempre que puedas mejorar tu capacidad, también ahorrarás costes en algún momento. Desde un punto de vista técnico, nos gustaría hacer más en el área exterior en el futuro. Es algo que vamos a ampliar en los próximos meses, así que incorporaremos un producto para aluminio y otros sustratos.
Stephen: Hemos invertido en mucha capacidad. El gran cambio es pasar el producto de reactivo a pigmento, iremos convirtiendo nuestras máquinas progresivamente. En estos momentos tenemos dos máquinas reactivas y una de pigmentos, y queremos dos de pigmentos y creo que, siguiendo la ruta de la sostenibilidad, pasaremos al 100% de pigmentos en un par de años.
Todas nuestras máquinas están a punto de cumplir los siete años y, de todos modos, ése será nuestro próximo lugar lógico de inversión, pero será invertir en tecnología similar. La inversión clave es en ERP para garantizar que vinculamos las máquinas de impresión digital con nuestros clientes. Creo que ése es el gran cambio en nuestro tipo de negocio en el mercado medio, donde tenemos la tecnología, pero necesitamos crear mejor el vínculo con el cliente en nuestros mercados. Ahí es donde estamos invirtiendo en este momento: tres cuartos de millón en tecnología de la información.
Magnus: Sí, estamos invirtiendo en nueva tecnología porque queremos aumentar nuestra capacidad, así que en breve tendremos nuestra cuarta Robustelli Monna Lisa. En esencia, sustituirá a un par de nuestras máquinas menos productivas y ocupará el mismo espacio. Fundamentalmente, vamos a aumentar nuestra capacidad desde ese punto de vista. También buscaremos nuevas tecnologías para el papel pintado. Como han dicho otros ponentes, es un ciclo continuo de inversión para mantenernos al día con la tecnología.
Voy a usar muy brevemente mi otro sombrero en lo que respecta a la venta de sistemas. En los últimos seis u ocho meses, incluso durante la pandemia, nunca hemos estado tan ocupados vendiendo hardware. Estamos vendiendo más sistemas textiles digitales que nunca en nuestros 25 años de historia. Creo que en un momento tuvimos más de 40 máquinas para instalar. Realmente estamos viendo en todos los ámbitos una gran inversión en tecnología digital, que es principalmente tecnología de pigmentos y sublimación.
Tony: Básicamente, Panaz es bastante diferente, bueno, desde luego a Magnus y Steve en que somos muy B2C, así que, como Denise, vendemos directamente a arquitectos, diseñadores y consumidores en el sector de los contratos. Por supuesto, lo más importante para nosotros es la velocidad. Antes he mencionado que invertimos en una plataforma totalmente nueva llamada ReMake, que permite personalizar o adaptar nuestros productos a nuestros clientes. Fue una inversión enorme para nosotros, que tardamos más de tres años en desarrollar, pero ahora tenemos casi mil usuarios en la plataforma. Eso no parece mucho, pero pasamos de estar parados al principio de la pandemia a estar donde estamos ahora. Todos nuestros vendedores estaban básicamente castigados, así que lo hemos hecho todo online. Hemos vendido unos cuantos miles de metros de productos personalizados que se desarrollaron en esa plataforma, y sólo veo que eso va a aumentar.
También hemos desarrollado formatos de mayor anchura, de modo que la nueva máquina que nos entregaron a mediados del año pasado era de gran anchura y vemos que esa vertiente se está desarrollando. Acabamos de lanzar una colección de gran formato porque hemos invertido en tecnología. Así que, en lo que a nosotros respecta, ha habido grandes inversiones en plataformas digitales y fabricación digital. Sin duda, nos vemos a la vanguardia de todo ello, y que continúe.
¿Demandan los clientes diversidad de diseños, junto con una producción cada vez más rápida y veloz? ¿Piensas invertir en la automatización del flujo de trabajo, para facilitar el recorrido del cliente, tanto si llega a través del comercio electrónico, como si llega como un pedido a la fábrica?
Magnus: Sí. En cuanto al flujo de trabajo, no es algo que hayamos estudiado aquí en RA Smart. Soy consciente de que muchos de nuestros clientes a los que hemos vendido sistemas han invertido mucho en un modelo de comercio electrónico de flujo de trabajo. No es algo que hayamos hecho hasta ahora, pero estoy seguro de que es algo que tendremos que estudiar en el futuro para que el proceso de producción sea lo más fluido posible. Algunas de las plataformas que existen parecen extremadamente sofisticadas y, fundamentalmente, la tecnología web-to-print es algo que vamos a tener que vigilar.
Denise : Trabajamos con algún tipo de flujo de trabajo optimizado, con cosas como la gestión del color, para asegurarnos de que el color en el ordenador o el color que el cliente ve en el ordenador resulta ser el correcto al final. Pero como sólo trabajamos en un campo a medida, para nosotros el diseño es crucial y cada proyecto o cada producto es siempre diferente, por lo que realmente requerimos un asesoramiento personal por parte del cliente.
Stephen: Tiene dos vertientes. Una es eliminar existencias del proceso, lo cual, creo, es absolutamente crítico a largo plazo. Es un poco como el modelo spoonflower, pero para la fabricación en volumen.
Por otro lado, trabajamos con clientes con los que podemos crear combinaciones de colores a medida para distintos mercados. La selección de colores del mercado estadounidense, por ejemplo, será diferente de la de los mercados francés y alemán. Lo que haces es personalizar esas combinaciones de colores en un libro digital y ofrecérselo en un breve plazo de tiempo.
Hay muchos trucos que se pueden hacer con la misma tecnología en nuestra fábrica de Lancaster. Eso es lo que realmente nos interesa desarrollar con nuestros clientes. El flujo de información desde el cliente es absolutamente vital y nunca quieres tocar un diseño cuando lo llevas del cliente a tu sistema, cuanto más tengas que jugar con él, más afecta a tu rapidez de entrega. En eso estamos trabajando, nos llevará un tiempo y estoy seguro de que nos equivocaremos en la mayor parte, pero el objetivo a largo plazo es eliminar las existencias del sistema y ofrecer auténticas combinaciones de colores a medida para los distintos mercados.
Tony: Sencillamente, no veo el sentido de invertir mucho en fabricación digital avanzada, a menos que inviertas en la otra parte, que es toda la tecnología de la información. Hemos invertido mucho en ese aspecto y estamos automatizando todo lo que podemos. Creo que nos dirigimos a que ninguna mano humana toque el tejido hasta que llegue al cliente.
Eso es lo que sin duda queremos, en términos de que los clientes nos pidan el producto en primer lugar, directamente de forma digital, nos procesen los pedidos, fabriquen el producto y nosotros lo entreguemos. Quiero eliminar todo el elemento humano, aparte de la situación del diseño, por supuesto, pero entonces existe la oportunidad de considerar incluso la IA en ese ámbito.
Empleamos a algunos diseñadores fantásticos y con talento, no me gustaría que se hicieran una idea equivocada de que no vamos a seguir con eso. Desde luego, veo que van a ocurrir todo tipo de cosas en los próximos años, es muy emocionante.
Por supuesto, el otro aspecto de la tecnología digital es la cantidad de datos que desarrollamos. Esos datos también pueden utilizarse en todo tipo de ámbitos. Todo esto me entusiasma.
Puedes ver toda la conversación aquíy para más información sobre el evento FESPA Innovaciones y Tendencias en Gráficos de Gran Formato y Decoración de Interiores, visita aquí.