Simon Eccles ofrece una guía práctica en tres partes sobre formatos de archivo para impresión. Aquí tienes la segunda parte.

Esta es la segunda parte de la guía FESPA sobre formatos de archivo de impresión. Consulta también la parte 1, donde encontrarás la lista completa de nombres de archivo con URL, y la parte 3.

PostScript encapsulado (.EPS)

Un formato antaño importante que cada vez se utiliza menos, aunque Illustrator y Photoshop siguen escribiéndolo. Era esencialmente un predecesor del PDF, que contenía texto y elementos vectoriales y rasterizados en un contenedor que podía colocarse como una imagen en programas de maquetación como QuarkXPress o InDesign.

El actual formato AI de Adobe Illustrator ha sustituido en gran medida la necesidad de EPS, ya que el AI actual es en realidad un PDF que conserva las características editables de Illustrator. Illustrator sigue dando la opción de conservar la editabilidad en los EPS que escribe.

EPS es un archivo «envoltorio» para elementos PostScript que también incluye una vista previa de baja resolución que muestra la imagen en pantalla en el archivo de maquetación, pero que sigue exportando elementos rasterizados de resolución completa o elementos vectoriales independientes de la resolución cuando imprimes el archivo de maquetación (o lo exportas a PDF, que es lo más habitual hoy en día).

Leyenda: EPS puede ser generado por Illustrator y otros programas de diseño.

EXIF (sin extensión)

Formato normalizado de metadatos de imagen que utilizan las cámaras digitales y algunos escáneres. Registra los ajustes de la cámara, la fecha, la hora, los datos del GPS y similares. Nunca aparece como un archivo en sí mismo, de ahí que no tenga extensión de nombre de archivo. Puede estar incrustado en archivos TIFF, JPEG o WAV (audio).

Un aspecto desafortunado de EXIF es que registra una resolución nominal para la cámara, invariablemente 72 ppp, que puede afectar al tamaño inicial de importación en un programa de maquetación. Esto sólo sirve para confundir a algunos diseñadores que no entienden que lo único que importa para la calidad de impresión es el número total de píxeles, no los puntos por pulgada nominales.

Formato de intercambio de gráficos (.GIF)

Normalmente se llama GIF. Originalmente era un formato de imagen anterior a Internet y Photoshop para crear archivos de tamaño muy pequeño en la época de los módems y los anchos de banda limitados.

El GIF está limitado a 256 colores, que los propios usuarios pueden elegir de la paleta RGB de 24 bits (16,7 millones de colores). Photoshop y algunos otros programas lo admiten, incluida la elección de la paleta.

En consecuencia, no es brillante para fotografías, pero funciona bien para logotipos, especialmente en páginas web. A diferencia del TIFF, puede mostrarse fácilmente en cualquier página web. JPEG, que también puede mostrarse fácilmente en páginas web, difumina los bordes en gráficos muy pequeños.

Las imágenes GIF utilizan compresión sin pérdidas, por lo que los bordes son nítidos. También permite un fondo transparente, por lo que los logotipos pueden mostrarse recortados en las páginas web, a diferencia de los JPEG. Ten en cuenta que los PNG también pueden tener fondos transparentes.

Hoy en día tiene poco sentido utilizar GIF deliberadamente en la impresión, pero sigue siendo popular como formato para animaciones en bucle para sitios web y teléfonos móviles.

Pie de foto: Los anuncios en banners son aplicaciones típicas de los GIF estáticos.

HDR

Estándar para Alto Rango Dinámico. Es una variación de TIFF utilizada como formato de exportación por varias aplicaciones que pueden crear imágenes HDR con gamas tonales muy amplias en sombras y luces, normalmente mezclando tres o más fotografías con exposiciones diferentes. Hay que convertirlo a otro formato para imprimirlo y probablemente se perderá parte de la gama tonal.

JPEG (JPG o JPEG)

Formato de archivo comprimido muy utilizado para gráficos de mapa de bits, como fotografías. Cualquier programa de edición de mapas de bits puede abrir, editar y volver a guardar archivos JPEG. Las cámaras digitales suelen exportar JPEG.

JPEG son las siglas de «Joint Photographic Experts Group», un comité de desarrollo que lo lanzó para uso público en 1992. Es una norma ISO: ISO 10918.

Aunque JPG y JPEG son las extensiones de nombre de archivo más comunes, a veces también verás JPE, JFIF y JIF (no confundir con GIF, que es algo totalmente distinto).

JPEG funciona mejor con mapas de bits de tono continuo, como los que suelen verse en las fotografías. Puede trabajar con escalas de grises de 8 bits, color de 24 bits, pero no con escalas de grises de 16 bits y color de 48 bits. Admite varios espacios de color: RGB, sRGB, CMYK, YCC (un formato de TV). No puede contener canales «alfa» para colores planos, transparencias o máscaras, y no conserva capas múltiples ni rutas incrustadas. Se pueden adjuntar perfiles ICC para la gestión del color,

Se pueden incrustar metadatos como la fecha, los derechos de autor y los datos del fotógrafo, incluidos los datos EXIF de cámaras digitales o escáneres.

El atributo más importante del JPEG es que comprime los archivos de imagen hasta hacerlos mucho más pequeños. Utiliza una compresión «con pérdidas» que pierde progresivamente calidad de imagen: cuanto mayor es la compresión, más pequeños son los archivos, pero peor es la calidad de imagen.

Las aplicaciones que crean archivos JPEG suelen ofrecer una selección de niveles de compresión, que pueden ser numéricos del 1 al 12, siendo el 12 el que da la máxima calidad/archivos más grandes y el 1 el que da archivos diminutos que son prácticamente inutilizables en la impresión. Por regla general, un ajuste de 10 (en Photoshop) o de Alta calidad (en InDesign, Acrobat, etc.) dará compresiones de aproximadamente 10:1 sin una pérdida de calidad que aparezca en la impresión. Una compresión mayor que esa da como resultado una calidad cada vez peor.

Ten en cuenta que una vez que hayas tirado por la borda la calidad utilizando un ajuste de compresión alto (digamos de 3 a 5 en Photoshop), nunca la recuperarás. Aunque abras ese archivo y lo vuelvas a guardar con un ajuste de alta calidad, el daño ya estará hecho.

La pérdida de calidad en los JPEG se manifiesta en forma de «artefactos», por ejemplo halos alrededor de detalles como líneas y letras, o posterización en bloque en zonas de tonos sutilmente cambiantes, como cielos o caras.

Pie de foto: El menú JPEG de Photoshop es típico por ofrecer una selección de la calidad de la imagen, una vista previa de su aspecto y una selección de tipos de vista previa para su visualización en sitios web.

JPEG 2000 (.JP2 o .JPX)

JPEG 2000 se introdujo en 2000. Las mejoras respecto al original incluyen la eliminación de los artefactos de bloqueo (aunque se mantienen los halos), y la compatibilidad con la escala de grises de 16 bits o el color de 48 bits en cualquier espacio de color. Se pueden conservar las capas de transparencia, las máscaras de canal alfa y los colores planos. Los creadores de archivos disponen de compresión con o sin pérdidas. Aunque sigue siendo una opción de exportación en Photoshop, la mayoría de la gente sigue utilizando el JPEG original de 1992.

Pie de foto: El menú JPEG 2000 de Photoshop ofrece opciones adicionales en comparación con el menú JPEG original.

Illustrator (.AI)

Ver Adobe Illustrator, parte 1.

InDesign (.INDD, .IDML, .IDNT)

Ver Adobe InDesign, parte 1.

Microsoft Publisher (.PUB)

El formato nativo de Microsoft Publisher, un programa básico de maquetación distribuido con algunas versiones de MS Office. Algunas versiones de CorelDraw abren archivos .PUB, pero no pueden editarlos ni convertirlos. Ten en cuenta que Aldus/Adobe PageMaker también utilizaba la extensión .PUB, pero estos archivos son diferentes y no son compatibles con Publisher.

OpenEXR (.EXR)

Formato de archivo desarrollado en 1999 por Industrial Light & Magic para gráficos por ordenador en películas (CGI). Puede almacenar mapas de bits de alto rango dinámico de 32 bits con canales adicionales para efectos de iluminación especular. Se puede elegir entre tres métodos de compresión sin pérdidas. EXR apenas se ve en aplicaciones de impresión, pero puede abrirse y convertirse con Photoshop, Affinity Photo (que también puede escribir .EXR) y algunas aplicaciones dedicadas al alto rango dinámico (como AuroraHDR y Photomatix) y al procesamiento de panorámicas (como PTGui).

PCX (.PCX)

Son las siglas de Picture Exchange. Originalmente era el formato de archivo de mapa de bits nativo de PC Paintbrush, uno de los primeros programas gráficos para PC con MS-DOS, y luego fue ampliamente admitido por otras aplicaciones gráficas. Todavía hoy lo admiten muchas aplicaciones de Windows y todas las versiones actuales de Photoshop pueden abrirlo y guardarlo. Admite color RGB de 24 bits con un canal de transparencia de 8 bits, y se comprime sin pérdidas. Las primeras versiones sólo admitían RGB de 8 bits (256 colores), por lo que eran similares al GIF.

Photoshop (.PSD)

Ver Adobe Photoshop, parte 1.

PICT (.PICT, .PIC, .PCT, .PCT1, .PCT2)

Los primeros Macintosh de Apple tenían un motor nativo de gráficos vectoriales y de mapa de bits llamado QuickDraw. Los programas que accedían a QuickDraw podían guardar archivos en formato PICT, que podían ser abiertos por cualquier otro programa compatible con QuickDraw. Apple empezó a abandonar PICT tras la introducción de OSX (ahora MacOS), que utiliza PDF en su lugar.

Photoshop CC seguirá abriendo algunos PICT, pero no los muy antiguos. InDesign CC colocará PICT en los documentos, pero el actual QuarkXPress 2018 no. La aplicación Vista Previa suministrada por el MacOS actual abrirá cualquier PICT, pero sólo puede exportarlos como PDF. Sin embargo, los editores de PDF como Adobe Acrobat pueden volver a exportarlos en varios formatos de imagen.

Pie de foto: La imagen del coche es un antiguo archivo PICT de aproximadamente 1999 que ha sido convertido a PDF por Apple Preview. Adobe Acrobat puede volver a exportarla como JPEG, TIFF u otro formato.

Formato de documento portátil (.PDF)

El formato de archivo más importante de la impresión. Es un formato de intercambio de documentos que puede contener prácticamente cualquier texto, gráfico, maquetación, vídeo y elementos multimedia, además de instrucciones de gestión del color e intención de producción para flujos de trabajo automatizados. Es la elección de la mayoría de los profesionales para enviar y recibir archivos de trabajo, porque incluye todo lo necesario para imprimir y nada puede perderse por el camino.

La mayoría de los programas profesionales de maquetación y diseño pueden exportar PDF con una serie de ajustes. También pueden hacerlo los procesadores de texto. Los actuales ordenadores Apple Macintosh y Windows pueden convertir y guardar cualquier archivo imprimible en un PDF como parte de sus menús de impresión estándar.

Los programas profesionales de impresión digital (a menudo llamados RIP) de todos los fabricantes pueden procesar e imprimir PDF con eficacia.

Adobe desarrolló el PDF a principios de los 90 y lo entregó a la ISO para que se convirtiera en un estándar abierto en 2008. Ha habido varias versiones a lo largo de los años, la mayoría de las cuales todavía pueden ser escritas por programas compatibles: desde la PDF 1.2 hasta la 1.7 siguen todas en uso. Se ha anunciado el PDF 2.0, pero de momento no hay ninguna aplicación comercial que pueda escribirlo.

No hay espacio para enumerar las diferencias, pero a efectos de impresión, el PDF 1.3 admite colores CMYK imprimibles (además de RGB), mientras que los demás hasta el 1.7 añadieron progresivamente compatibilidad con funciones como las capas y la transparencia.

PDF/VT se ideó para admitir la impresión digital de datos variables, y PDF/A es una versión para archivar a largo plazo.

Es importante que se utilicen los ajustes correctos de PDF para obtener una salida de impresión correcta. PDF/X (ver más abajo) impone algunos ajustes correctos. Las imprentas profesionales suelen utilizar programas de verificación previa para analizar los PDF en el momento de la recepción, de modo que se puedan detectar los problemas y, a veces, solucionarlos automáticamente. Algunos ejemplos de programas de verificación previa son Adobe Acrobat Pro, callas pdfToolbox, Enfocus PitStop, Markzware FlightCheck o OneVision Asura/Solvero.

Leyenda: Un PDF contiene todos los elementos que componen un documento imprimible, incluidos el diseño, el texto, las fuentes, las imágenes y los metadatos, todo en el mismo archivo.

PDF/X (.PDF)

PDF/X es una serie de variaciones de los archivos PDF destinadas a garantizar que se impriman correctamente. Un archivo PDF/X requiere que se realicen determinados ajustes, y que no se realicen otros. Esto permite «transferencias ciegas», en las que el receptor puede confiar en que un archivo conforme se imprimirá correctamente en su sistema. Un programa que escribe un PDF/X normalmente comprobará y verificará que los ajustes son conformes y se negará a guardarlo a menos que se solucionen los problemas que identifique.

Por ejemplo, el PDF/X-1a original exigía que se utilizara PDF 1.3, que sólo se utilizaran colores CMYK y que se incrustaran todos los caracteres de las fuentes. Las transparencias y las capas no son compatibles con PDF 1.3, por lo tanto tampoco con X-1a.

A lo largo de los años se han introducido nuevas versiones de PDF/X, sobre todo X-1, X-1a, X-3, X-4 y X-5. Las últimas variantes permiten el uso de capas, RGB, colores directos, gestión del color, capas, transparencia, etc. Esto es útil para algunos casos (como las impresoras de inyección de tinta de seis y ocho colores, y los archivos con texto transparente y sombras que pueden tener que editarse en el último momento si, por ejemplo, cambia un precio). En 2019 se introducirá un X-6 para acompañar al PDF 2.0.

Basándose en PDF/X, el Grupo de Trabajo de Gante, un organismo voluntario de la industria, desarrolla especificaciones que definen ajustes para aplicaciones concretas, como periódicos, anuncios de revistas y envases. Pueden descargarse gratuitamente del sitio web del GWG (www.gwg.org).

Entre los programas que exportan PDF/X de varios tipos están Adobe Illustrator, InDesign, CorelDraw, QuarkXPress y Serif Affinity Publisher. Sin embargo, la extensión del nombre del archivo sigue siendo .PDF, por lo que es difícil que un receptor sepa lo que tiene a menos que lo pase por un programa de comprobación previa.

Ten en cuenta que la Parte 1 trata de AI a DNG y la Parte 3 trata de PICT a XMP

Leyenda: Adobe Acrobat puede convertir PDF a los distintos tipos de PDF/X, solucionando la mayoría de los problemas y verificando que sean conformes.