
La clave de una buena gestión del color en la impresión de gran formato reside en la calidad de los perfiles. Pero para hacer tus propios perfiles tendrás que invertir en un espectrofotómetro.
En la primera parte de esta historia vimos algunos de los elementos básicos de la gestión del color. Señalamos que la clave del sistema son los perfiles de color para cada combinación de impresora, modo de impresión, tinta y sustrato.
El gran formato es un área especialmente difícil debido a la gran variedad de sustratos que se utilizan. Los distintos soportes absorben la tinta a velocidades diferentes y tienen puntos blancos distintos. Además, inevitablemente muchos usuarios buscarán los materiales más baratos, en los que puede haber algunas variaciones entre lotes.
Muchos proveedores suministran perfiles genéricos, que son un buen punto de partida, pero no tienen en cuenta las condiciones ambientales que rodean a la impresora, como la temperatura y la humedad.
En algunos casos, es posible que tu RIP te dé suficiente margen de maniobra para ajustar la configuración a fin de tener en cuenta pequeños cambios en el entorno, variaciones entre lotes de sustrato o tinta, o cambios en la impresora, como un nuevo cabezal. Pero puede que descubras que obtienes mejores resultados creando tus propios perfiles, y que esto puede suponer un menor consumo de tinta.
Espectrofotómetros
Tendrás que invertir en un espectrofotómetro para leer la salida de color de tu aparato. Básicamente, un espectrofotómetro funciona proyectando una luz sobre el sustrato y midiendo las ondas luminosas reflejadas.
El tamaño de la abertura o apertura utilizada para medir la luz es importante. La mayoría de los fabricantes de espectrofotómetros utilizan una abertura de 3-4 mm, pero algunos ofrecen una selección de tamaños de abertura. Las aberturas más grandes son mejores para los tejidos y también para las impresiones de baja resolución, como las pancartas.
Todos los espectrofotómetros actuales deben estar al día con las normas más recientes, concretamente la ISO 13655-2009, que regula las condiciones de medición. Si tienes un espectrofotómetro antiguo, puede que tengas que sustituirlo por uno que cumpla esta norma.
La propia norma define determinadas condiciones de medición: M0 es para la luz de tungsteno sin filtrar; M1 cubre D50 o luz diurna y luz UV; M2 describe la luz no polarizada sin UV; y M3 es para la luz polarizada con los UV filtrados. De ellos, el principal es M1, que puede contrarrestar los efectos de los agentes ópticos abrillantadores del medio.
La mayoría de los espectrofotómetros estándar están diseñados para trabajar con materiales reflectantes, como papeles o tableros. Pero puede que necesites considerar un modelo que también pueda trabajar con materiales transmisivos, como retroiluminados o vidrio, si realizas este tipo de trabajo.
Puedes elegir entre lectores manuales y automáticos. Los manuales suelen ser más baratos y pueden utilizarse para múltiples fines, como hacer perfiles de monitor. Pero si tienes que hacer un gran número de perfiles, un lector automático es una buena opción.
Tendrás que imprimir una tabla de prueba con mil o más pequeñas manchas de color, cada una de las cuales tendrá que medirse con el espectrofotómetro. Cuantas más manchas, más combinaciones de colores podrá leer el espectrofotómetro y mejor será el resultado global. Es un proceso que lleva tiempo, aunque no es tan frustrante como tener que imprimir el mismo trabajo varias veces para conseguir los colores correctos.
¿Qué hay disponible?
El líder del mercado es sin duda X-Rite, que adquirió hace unos años a la mayoría de sus competidores serios. Su oferta principal es el i1 Pro2, un dispositivo portátil que se conecta por USB a un ordenador. Se vende en varios paquetes que determinan las funciones disponibles, pero puedes desbloquear todas las funciones si tienes la licencia adecuada.
Así, puede utilizarse con cualquier dispositivo, desde monitores a escáneres e impresoras, pero los usuarios de gran formato necesitarán el kit i1 Publish, que funciona con impresoras CMYK y permitirá crear perfiles de enlace de dispositivos.
X-Rite también vende una mesa, la i1iO, que puede convertir la i1 en un lector automatizado, ofreciéndote así lo mejor de ambos enfoques. Es adecuada para soportes reflectantes de hasta 10 mm de grosor y puede leer unos 500 parches por minuto.

El X-Rite i1 Pro2 es uno de los espectrofotómetros manuales más comunes. Puede añadirse a la mesa i1iO para crear una solución automatizada.
Sin embargo, X-Rite también fabrica un lector automático de gráficos, el i1 Isis 2, que se parece un poco a una impresora de sobremesa. Pero en lugar de imprimir un gráfico de prueba, lo lee. La versión estándar acepta una hoja A4 y puede leer hasta 1.500 parches en unos ocho minutos. Hay una versión XL más grande que admite hojas de hasta A3+ y que puede leer hasta 2.500 parches en unos diez minutos.
Casi todos los RIP y programas asociados funcionan con los dispositivos i1. X-Rite vende i1Publish, un buen programa completo de gestión del color que puede crear y editar perfiles.
La empresa italiana Barbieri ha desarrollado la Spectro LFP, diseñada específicamente para el sector del gran formato. Puede trabajar tanto con sustratos transparentes como reflectantes, así como con sustratos de hasta 20 mm de grosor. Funciona con diversos materiales, como textiles, vidrio, vinilo, lona y madera.
Barbieri también fabrica el Spectro Swing, que funciona con impresiones acuosas, solventes y UV. Está disponible en tres versiones: para soportes transparentes, para soportes reflectantes y para ambos tipos de soportes. Tiene una abertura de medición de 2 mm y puede medir hasta 3000 parches. Admite soportes flexibles de hasta 1 mm de grosor, como papel, banderolas y cubiertas de lona para camiones.
Además, Barbieri vende el SpectroPad 2, un dispositivo portátil que puede utilizarse independientemente de un ordenador. Está diseñado para medir colores planos individuales.
Todos estos dispositivos vienen con el software Gateway propio de Barbieri y funcionan con la mayoría de RIPs de gran formato y software de gestión del color.
La división de Unidades Sensoras de Konica Minolta ha desarrollado varios modelos interesantes, la mayoría destinados a aplicaciones industriales. Entre ellos está el FD7, un espectrofotómetro que también incluye medición densitométrica.
Admite el modo de medición M1 e incluye el modo de escaneado para medir rápidamente las tiras reactivas y los gráficos de perfilado. Es un dispositivo manual, pero viene con una regla para guiarlo por una fila de parches de color. También hay un FD5, con capacidades similares, pero sólo informa de los datos colorimétricos y carece de la capacidad de escaneado.
Perfilando
El perfilado en sí consta de dos fases. La primera consiste en linealizar la impresora para garantizar que deposita la cantidad correcta de tinta sin recortes. La segunda es hacer el perfil propiamente dicho, lo que implica imprimir un gráfico de prueba y medir los parches.
Como señalamos en la primera parte de esta historia, muchos RIP incluyen la posibilidad de crear perfiles, y la mayoría utilizan asistentes que te guían a través del proceso mediante una serie de preguntas sencillas. El proceso exacto dependerá del software que utilices y puede que necesites cierto grado de ensayo y error, aunque el asistente debería eliminar la mayor parte de las conjeturas.
Por último, es conveniente que el espectrofotómetro se revise periódicamente, ya que no querrás calibrar los colores con un aparato que esté descalibrado.
Consulta la parte 1 para Comprender la gestión del color.
Programa educativo de FESPA Digital 2016
FESPA Digital 2016 ofrecerá un programa educativo diseñado para animar a los impresores a considerar las oportunidades más amplias para su negocio.
Marco Olivotto, propietario de Marco Olivotto & C.snc, hablará de la importancia de comprender la gestión del color para tener éxito en un mundo lleno de retos en el seminario titulado «La gestión del color en el mundo de la impresión cross-media».
Marco también presentará una sesión sobre «El color que se negaba a imprimir», en la que se referirá a casos prácticos de usuarios para ayudar a los impresores a comprender cómo enfrentarse a los colores no imprimibles, así como «El proceso estándar digital: el camino hacia la normalización».
Para obtener más información sobre FESPA Digital 2016 e inscribirte para asistir, visita: www.fespadigital.com. No olvides utilizar el código ADOZ0101 para entrar GRATIS.