
Thomas Rothery, Consultor de Moda-Tecnología, Copper Global, tiene una amplia experiencia trabajando en la industria de la moda como diseñador de ropa masculina para numerosas marcas, como USC, Berghaus y FILA, donde dirigió el desarrollo de la estrategia metaverso. Ahora, está cambiando su enfoque hacia la moda-tecnología del futuro, diseñando artículos para espacios digitales, explorando su interacción con el espacio físico y asesorando a las marcas sobre cómo pueden contar historias en ambos espacios, a través de videojuegos, en particular.
Mi experiencia en los sectores de la moda y la tecnología me ha llevado a participar en algunos proyectos apasionantes que analizan hacia dónde se dirigen estas industrias que se entrecruzan, especialmente en lo que respecta a la Web3. Web3 es un término utilizado para describir la etapa actual y más reciente de Internet, una etapa con una capa de propiedad del contenido digital y controlada comunitariamente por sus usuarios. Es un modelo basado en información verificable abiertamente, en lugar de una web centralizada propiedad de una corporación, y generalmente se considera vinculada a múltiples espacios y mundos digitales. Esto contrasta con la Web1, que fue la primera era de Internet, compuesta por páginas de sólo lectura que ofrecían servicios básicos; y la Web2, que ofrecía interactividad a cambio de datos personales y estaba cada vez más dominada por unas pocas grandes plataformas.
Como resultado de la Web3, hay una mayor demanda de prendas 3D en los espacios digitales, y la prevalencia de los juegos hace que la ropa deportiva sea un componente muy relevante.
Preparando el camino para el diseño en 3D
Entre los elementos de mi trabajo se incluye facilitar diseños de ropa en 3D para su uso en la Web3.
Estoy trabajando con una serie de empresas, entre ellas un proveedor de moda, en colaboración con la Universidad de Nottingham Trent, para desarrollar un configurador de diseños 3D B2B. El objetivo es agilizar el flujo de trabajo de desarrollo de productos físicos y eliminar semanas de los plazos de entrega, a la vez que se crean gemelos digitales listos para usar en juegos y en todos los canales de marketing.
También trabajo con una plataforma de creación de productos 3D que organiza talleres para marcas, facilitándoles cómo pueden llevar su identidad a los espacios digitales. Por ejemplo, si la marca presenta una colección de ropa deportiva, ¿en qué espacios virtuales encontrará su mercado alineado con el estilo deportivo? ¿Qué características de ese espacio nos dan nuevas libertades creativas para explorar? ¿En qué medida deben reflejar los artículos digitales los físicos por los que es conocida la marca?
Hay una serie de tecnologías -algunas en fase de desarrollo y otras que ya se utilizan sobre el terreno- que están haciendo que el diseño y la producción de ropa deportiva sean más eficientes, además de ajustarse a la demanda de los consumidores. Por ejemplo, las herramientas de IA (inteligencia artificial) que apoyan el proceso de diseño de boceto a 3D, permitiendo dibujar la ropa a mano y convertirla efectivamente en artículos 3D. La representación de artículos que responden al movimiento, así como al desgaste, en espacios virtuales también puede mejorarse mediante IA. Soluciones como éstas reducen el número de pasos en el proceso de diseño y mejoran la eficacia.
Otra tecnología que está ayudando a los diseñadores a llevar la ropa deportiva al mundo digital es la fabricación generativa, que utiliza una serie preestablecida de reglas en código o la interacción con la IA para crear y optimizar un diseño de ropa basándose tanto en parámetros definidos por la marca como por el cliente. Especialmente en los juegos, hay una oportunidad apasionante de crear avatares personalizados, y la ropa que lleve el avatar podría convertirse en artículos físicos que, a su vez, pudiera comprar el usuario. El proceso de implementación de diseños en 3D puede reforzar la lealtad a la marca, animando a los consumidores a pensar: «Esta marca de ropa colabora con un juego de ordenador que me encanta. Puedo comprar su ropa en la vida real y en el mundo digital».
La IA también se está utilizando en la detección y previsión de tendencias para la ropa deportiva y la moda en general. Por ejemplo, una empresa francesa llamada Heuritech ha desarrollado una herramienta que toma decenas de millones de imágenes diarias de las redes sociales para obtener información sobre la moda en un momento dado. A continuación, la solución utiliza estos datos para crear una previsión a 12 meses vista. Un reto para el sector de la moda es que muchas marcas trabajan con plazos de 18 meses, por lo que, basándose en los comentarios que yo y otros hemos recibido, están mejorando la herramienta para que pueda hacer previsiones a más largo plazo.
Adoptar la IA
La IA ya es lo bastante sofisticada como para soportar flujos de trabajo en diversos campos, y actualmente estamos en un periodo de transformación. Estas herramientas están causando un nivel de disrupción, pero pronto entraremos en un periodo en el que se aceptarán como la norma. Por tanto, debemos apoyarnos en la IA, abrazar el cambio y adelantarnos a la curva.
Parte de mi trabajo consiste en ayudar a las marcas a adaptarse pronto a estas nuevas tecnologías. Suelo trabajar con marcas más pequeñas porque hay menos protocolos por los que navegar para implantar el cambio. En última instancia, las marcas que adopten antes una mentalidad digital y las nuevas tecnologías serán mucho más ágiles en el mercado, adelantándose a la competencia.
En la conferencia Sportswear Pro, intervendré en una mesa redonda sobre «IA. Dando forma al futuro de la fabricación de ropa deportiva», donde profundizaremos en el valor de la IA para la previsión de tendencias y demanda, el potencial de la fabricación generativa y compartiremos historias de éxito de marcas que adoptan la IA. También exploraremos los efectos que tiene en el diseño y la eficiencia, así como los riesgos asociados que hay que tener en cuenta.
Ve a Thomas Rothery participar en la mesa redonda «IA. Shaping the Future of Sportswear Manufacturing» en la conferencia Sportswear Pro el 21 de marzo de 2024, de 15:15 a 15:45 en el RAI de Ámsterdam, Países Bajos. En la conferencia, los visitantes tendrán la oportunidad de aprender sobre fabricación, producción y circularidad en toda la cadena de suministro de la ropa deportiva. Inscríbete aquí para asistir.