Nessan Cleary habla de cómo las tintas de resina son cada vez más populares en la impresión de gran formato. Las tintas de resina pueden trabajar con una gran variedad de materiales y pueden utilizarse para aplicaciones de señalización tanto interior como exterior.

La tinta de chorro de tinta puede definirse en términos generales como partículas de pigmento o colorante suspendidas en un líquido portador que sirve principalmente para garantizar que la tinta pueda ser inyectada a través de las diminutas boquillas de los cabezales de impresión para hacer llegar el colorante al soporte. Por lo general, la tinta se clasifica en función de este líquido portador. En los primeros tiempos de la inyección de tinta de gran formato, la tinta dominante utilizaba un portador disolvente, que rápidamente dio paso a las tintas de curado UV, en parte por las restricciones normativas sobre el uso de disolventes, pero sobre todo por las ventajas de las tintas UV.

Sin embargo, ahora estamos viendo que empieza a ser más común una nueva clase de tinta de resina. Ésta utiliza agua como soporte principal, pero ahora hay varias clases diferentes de tinta al agua, incluidas muchas tintas textiles. A veces esta tinta se denomina látex, pero el nombre de látex en sí procede del equipo de marketing de HP y los términos «látex» y «resina» describen ambos el mismo tipo de tinta.

La idea básica de una tinta de resina es que el pigmento está encapsulado en una resina y que ésta se funde al calentarse para unir el pigmento al sustrato. Al igual que las tintas de curado UV, la tinta de resina funciona con una amplia gama de materiales diferentes, tanto porosos como no porosos, como vinilo, banderolas, películas, lonas, tejidos y papel pintado, y puede utilizarse para aplicaciones de rotulación interior y exterior, incluidos los gráficos para vehículos.

La SureColor R5000 de Epson es un dispositivo rollo a rollo de 1,6 m de ancho que utiliza tinta de resina. Crédito: Nessan Cleary.

En la mayoría de los casos, el juego de tintas incluye un fluido optimizador independiente con su propio canal de cabezal de impresión. Esto permite que la tinta funcione con una amplia gama de soportes, tanto porosos como no porosos. El optimizador se deja caer en los mismos lugares en los que se inyectarán las gotas de tinta de color y actúa como una forma de pretratamiento que mantiene las gotas de tinta húmeda en su sitio sobre el soporte para evitar que se extiendan antes de que el calentador funda la resina para curar las gotas de tinta en la superficie del sustrato.

Sin embargo, las fórmulas de esta clase de tinta varían considerablemente de un fabricante a otro, en función de la propiedad intelectual a la que tengan acceso y de las aplicaciones a las que se dirijan. Por tanto, no todas las tintas de resina disponibles tienen necesariamente el mismo grado de capacidad, y la variación entre fabricantes es mayor que en otros tipos de tinta. Algunas ofrecen una mejor gama cromática, otras son mejores para usos de señalización exterior y otras tendrán un menor consumo de energía. Como siempre, los clientes deben probar cuidadosamente cualquier impresora con el soporte exacto que piensan utilizar para evaluar hasta qué punto es adecuada para su negocio.

Pros y contras

La mayoría de los proveedores de gran formato comercializan la tinta de resina como una tinta al agua más respetuosa con el medio ambiente que otros tipos de tinta. No hay compuestos orgánicos volátiles ni otros peligros al trabajar con esta tinta, y no hay barreras para reciclar las impresiones acabadas. Por supuesto, hay que tener en cuenta que la sostenibilidad general depende en gran medida del resto de la formulación de la tinta.

Sin embargo, la verdadera ventaja de la tinta de resina es que no necesita fotoiniciador. En teoría, esto debería permitir una tinta más barata, ya que los fotoiniciadores son componentes caros. Más concretamente, la falta de fotoiniciadores hace que las tintas de resina sean más preferibles a las tintas UV para el etiquetado y envasado de alimentos, ya que los fotoiniciadores conllevan un riesgo de migración a través del envase hasta el alimento que contienen. Así pues, es la demanda de la industria del envasado la que está impulsando el desarrollo de esta tinta, ya que las tintas de resina de base acuosa se consideran una alternativa más segura y más fácil de someter a las diversas certificaciones exigidas para el envasado de artículos como alimentos, algunos cosméticos y productos farmacéuticos.

En consecuencia, muchos fabricantes de tintas están desarrollando sus propias tintas de resina, lo que a su vez está bajando los precios y haciendo que estas tintas sean más atractivas para los vendedores de impresoras de gran formato. Por este motivo, es probable que veamos muchas más impresoras de gran formato con tintas de resina, ya que muchos fabricantes están desarrollando estas tintas para aplicaciones de envasado.

La principal ventaja de los gráficos de gran formato es que no desprenden olores, por lo que pueden utilizarse en entornos más sensibles, como hospitales y escuelas, así como en puntos de venta.

Desgraciadamente, como la tinta de resina es de base acuosa, tiene la desventaja fundamental de que el contenido de agua debe secarse, lo que significa que hay que utilizar cierta cantidad de calor. Esto, a su vez, puede limitar la gama de sustratos, ya que algunos soportes son bastante sensibles al calor. Y, por supuesto, más calor también conlleva un mayor consumo de energía -y, por tanto, un mayor coste- de los elementos calefactores. Dicho esto, las tintas de última generación utilizan menos calor y menos energía.

Algunos vendedores, por ejemplo, han separado en un fluido protector adicional los aditivos destinados a proteger la tinta curada de los arañazos y la abrasión. Esto ayuda a reducir la cantidad de líquido que se deposita con las tintas, lo que a su vez reduce la cantidad de secado necesaria.

Tinta de resina en gran formato

HP es la empresa que más ha utilizado la tinta de resina o látex, ya que toda su gama de gran formato, desde las impresoras básicas hasta las planas y las industriales de 3,2 m de ancho, utilizan esta tecnología de tinta. Esto se debe en gran medida a que la tecnología de cabezales de inyección de tinta de HP gira en torno a los cabezales térmicos, que no son adecuados para las tintas de curado UV.

HP ha seguido desarrollando impresoras planas de látex como esta R2000. Crédito: Nessan Cleary.

Por ahora, la mayoría de los demás proveedores sólo han utilizado tintas de resina en modelos más baratos alimentados por bobina, normalmente sólo de hasta 1,6 m de ancho. Esto se debe sobre todo a que quieren tener una alternativa a las impresoras de disolvente por si la legislación dificulta la venta de impresoras de tinta disolvente. Sin embargo, la mayoría de los proveedores admiten que la energía necesaria para curar la tinta prácticamente anula la ventaja medioambiental de no utilizar disolventes en la tinta.

Sin embargo, cada vez más proveedores desarrollarán tintas de resina para los mercados del envasado y el etiquetado. En parte porque es más fácil defender la sostenibilidad de estas tintas, pero sobre todo porque es más fácil obtener las certificaciones necesarias para envasar productos sensibles como alimentos y cosméticos. Y muchos de esos proveedores ya se dedican a la impresión de gran formato y querrán repartir sus costes de I+D.

Al mismo tiempo, la impresión de gran formato ha dejado de limitarse a la impresión de rótulos. En las ferias Fespa verás muchas aplicaciones de envasado, así como ejemplos de impresión industrial, como la decoración de otros productos, desde artículos para el hogar hasta juguetes para niños. Así que es inevitable que veamos más impresoras de tinta de resina o látex en el mercado del gran formato.

Descubre las últimas innovaciones en tintas e impresión de gran formato en la FESPA Global Print Expo 2025, la feria de impresión y señalización más importante de Europa, que tendrá lugar del 6 al 9 de mayo en Messe Berlin, Alemania. En ella se mostrarán los productos más innovadores, conceptos visionarios y los últimos avances del futuro de la impresión. Registra aquí tu interés por visitarla.