En la quinta parte de una serie de blogs, Laurel Brunner analiza la importancia de que las marcas de impresión se aseguren de que sus empleados son conscientes de sus responsabilidades en materia de sostenibilidad.

No nos hemos olvidado de nuestro intento de ofrecer un plan de 10 puntos a las empresas y asociaciones que quieran ser proactivas con sus mensajes de sostenibilidad. En los blogs anteriores sugerimos mejorar la gestión de residuos a través de la cadena de suministro. Se trata de un factor clave para minimizar el impacto medioambiental, sobre todo para las imprentas que gestionan los residuos previos al consumo.

Hemos ofrecido numerosas sugerencias para cumplir las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Hemos sugerido que debería haber 4 R, siendo esta última Renovable. En la industria gráfica esto podría aplicarse, por ejemplo, a las planchas de impresión para reimpresión, los trapos de limpieza y los palés. Es importante ser consciente de la gestión y de las emisiones energéticas asociadas a un proyecto. Esto anima a todos los miembros de la organización a tener en cuenta las emisiones. Por ejemplo, para el transporte, el número y los tipos de tintas y revestimientos, etc.

Esto nos lleva al siguiente punto de la lista: el compromiso. Se trata de una cuestión difícil, ya que es muy subjetiva. Se trata de conseguir que los empleados comprendan sus responsabilidades en materia de sostenibilidad y se las tomen en serio. También se trata de inspirar a la gente para que piense de forma ecológica, aunque antes no se les haya ocurrido hacerlo. Si eso resulta demasiado difícil, siempre puedes intentar que la gente se centre en desarrollar la conciencia medioambiental como una iniciativa de toda la empresa. La buena noticia es que ya se ha producido un aumento de la concienciación a raíz de las revelaciones sobre la contaminación por plásticos mostradas en la serie de televisión Planeta Azul II de David Attenborough. Así pues, el medio ambiente y la contaminación por plásticos ya están en la mente de la gente. Las grandes marcas están tomando medidas para mejorar la situación, como se ha mencionado en los blogs anteriores de esta serie. Todo ayuda.

Maximizar los niveles de concienciación empieza en la cúspide, con el compromiso de la empresa de mejorar su impacto medioambiental como parte de la cultura y los valores de la empresa. Especialmente para las asociaciones, es crucial practicar lo que predicas. Esto puede ser un reto para las grandes marcas con miembros diversos. Considera la posibilidad de crear directrices medioambientales para los miembros y ofrecer explicaciones sobre lo que pueden hacer las distintas normas ISO para el impacto medioambiental de los medios de comunicación. Crear una lista de enlaces medioambientales útiles puede ser útil para los miembros que deseen mejorar la conciencia de sostenibilidad de su empresa pero no sepan por dónde empezar.

En las conversaciones con los proveedores es valioso pedir una rápida visión general de lo que el proveedor está haciendo para apoyar la mejora del impacto medioambiental de la impresión. Varios tienen notables credenciales al más alto nivel, pero cuando se trata del personal de cara al cliente, los compromisos no siempre son evidentes.

Continuaremos esta serie en los próximos meses y esperamos terminar con un resumen de 10 puntos que podamos compartir. Juntos podemos seguir reduciendo los impactos medioambientales negativos de la impresión y fomentar percepciones más positivas.

Fuente: Este artículo ha sido elaborado por el proyecto Verdigris, una iniciativa del sector destinada a concienciar sobre el impacto medioambiental positivo de la impresión. Este comentario ayuda a las empresas de impresión a mantenerse al día de las normas medioambientales y de cómo una gestión empresarial respetuosa con el medio ambiente puede contribuir a mejorar sus resultados. Verdigris cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agfa Graphics, Spindrift.click, EFI, FESPA, HP, Kodak, Kornit Digital, Ricoh, Splash PR, Unity Publishing y Xeikon.