Duncan MacOwan, Director de Marketing y Eventos de FESPA, comparte los detalles de la próxima Conferencia Sportswear Pro 2024, que tendrá lugar el 21 de marzo en el RAI de Ámsterdam.

Dentro de unas semanas, celebraremos nuestra primera conferencia Sportswear Pro (21 de marzo de 2024, Ámsterdam RAI, Países Bajos). Los delegados tendrán la oportunidad de conocer los últimos avances en el sector de la fabricación de ropa deportiva, así como las innovaciones de vanguardia utilizadas en la producción de ropa deportiva a demanda y personalizada.

En este artículo, reflexiono sobre mis conversaciones con algunos de los ponentes: Ana Kristiansson, Fundadora y Directora Creativa, Desinder; Thomas Rothery, Consultor de Moda y Tecnología, Copper Global; Joanna Czutkowna, Consultora y Directora Gerente, 5THREAD. Hablamos de sus antecedentes y su pasión por la ropa deportiva, del futuro del sector, de la sostenibilidad y de los temas que tratarán en sus sesiones y paneles de la conferencia.

¿Puedes contarnos algo más sobre tu trayectoria en el mercado de la ropa deportiva?

Ana Kristiansson: Soy ex atleta profesional y quería combinar mi pasión por la moda y las prendas sostenibles de larga duración con mi experiencia en ropa deportiva. Por eso fundé Desinder, una agencia creativa especializada en desarrollar estrategias, marcas, diseños y comunicaciones para marcas de ropa deportiva, para actividades al aire libre y de estilo de vida. Una parte fundamental de lo que hacemos es desarrollar estrategias para empresas que tradicionalmente han dependido de tener grandes existencias de sus artículos, pero que necesitan y quieren adaptarse para reforzar sus modelos de negocio y responder mejor a las necesidades de sus clientes, todo ello minimizando los residuos. También guiamos a las marcas a través del proceso de diseño de sus prendas de vestir, incluido el abastecimiento de materiales y fabricantes.

Thomas Rothery: Llevo más de 15 años trabajando como diseñador de moda masculina, principalmente en el sector de la ropa deportiva, la ropa informal y la venta al por menor para marcas como FILA, donde también dirigí el desarrollo de la estrategia metaversa. Esto allanó el camino para pasar a la consultoría de moda y tecnología, con el fin de aprovechar mi entusiasmo por cómo podemos utilizar los avances tecnológicos modernos y la inteligencia artificial (IA) para la detección de tendencias, el diseño y la fabricación. Actualmente trabajo en varios proyectos diferentes, uno de los cuales incluye el desarrollo de un configurador de diseño en 3D. También trabajo con marcas y proveedores para ayudarles a emprender su viaje hacia la moda digital y cómo pueden adoptar la tecnología moderna.

Joanna Czutkowna: Soy una consultora e investigadora doctoral especializada en la circularidad dentro de la ropa deportiva. Con más de 20 años de experiencia en la gestión de departamentos de estrategia de abastecimiento global e innovación para algunas de las mayores marcas del mundo, tengo una amplia experiencia en innovación de productos y cadenas de suministro globales. Mi empresa de consultoría, 5THREAD, ayuda a las organizaciones en su transición hacia modelos empresariales más circulares. Nuestros cinco valores fundamentales son la circularidad, la inclusividad, las relaciones en la cadena de suministro, la transformación digital y el liderazgo. Entre nuestros clientes figuran: marcas mundiales, deportes, órganos de gobierno, proveedores de educación independientes y marcas impulsadas por la innovación y la investigación. Les ayudamos con la innovación y el desarrollo de productos, la elaboración de informes de sostenibilidad, la preparación para el futuro, la estrategia empresarial para la próxima legislación, la gestión de las relaciones con los proveedores y la experiencia en la materia.

¿Cómo ves que está cambiando el mercado de la ropa deportiva a la luz de las demandas de sostenibilidad y la legislación gubernamental?

Ana Kristiansson : Los consumidores de todo el mundo están cada vez más informados sobre la industria de la moda y la ropa deportiva, y cuestionan las cadenas de suministro, los materiales y los ciclos de vida de los productos. Los clientes no inventaron la moda rápida, así que no tienen la culpa de que el 57% de toda la ropa acabe en los vertederos [según Common Objective]. Cada vez va a ser más urgente que las marcas apoyen a sus clientes, faciliten operaciones más sostenibles por su parte y expliquen a sus clientes qué deben hacer con el producto cuando ya no sea utilizable. Y además de la demanda de los consumidores, también hay una nueva legislación en torno a la sostenibilidad, por lo que es imperativo que las marcas se adapten para seguir funcionando y evitar multas.

Thomas Rothery: Algo que tendrá un enorme impacto en la industria de la moda y la ropa deportiva es la necesidad de pasaportes digitales de los productos. Se avecina mucha legislación que exigirá a las marcas que sean transparentes sobre su cadena de suministro, elección de materiales y producción. Y creo que eso abre oportunidades realmente interesantes para enriquecer la experiencia del cliente. Así, en lugar de limitarse a rellenar un formulario con los datos de la cadena de suministro, se podrían añadir códigos QR y enlazar a nuestros clientes con un vídeo que muestre el proceso de diseño, o un «conoce al diseñador» virtual y «visita la granja en la que se cultivó el algodón», por ejemplo. Las posibilidades son infinitas desde el punto de vista del marketing.

Joanna Czutkowna: Basándonos en la próxima legislación, vamos a ver un gran cambio en la infraestructura de reciclaje. Tenemos que empezar a retroceder y encontrar formas de reutilizar, revender o reciclar las prendas existentes. Hay algunos proyectos realmente interesantes sobre reciclaje textil, por ejemplo, PUMA está reciclando ahora equipaciones de fútbol existentes para crear otras nuevas. El proyecto RE:JERSEY reutiliza prendas deportivas viejas para crear hilo para nuevas camisetas. Creo que la clave para las marcas aquí será cambiar sus modelos de negocio para seguir obteniendo ingresos, sin producir en exceso ni promover un enfoque de moda rápida. Así que, ¿quizás pensar en si pueden reacondicionarlo? ¿Pueden repararlo? ¿Pueden ofrecer personalización? ¿Pueden ofrecer experiencias digitales? ¿Pueden ofrecer un servicio de alquiler?

¿Qué tratarás en tu sesión?

Ana Kristiansson: Mi sesión, «Economía circular redefinida: diseñar para la circularidad», explorará el marco de veinte puntos que hemos desarrollado en Desinder para esbozar cómo puedes diseñar productos -incluida la ropa deportiva- que resistan la prueba del tiempo. Hablaré de la fabricación, la producción y la circularidad en la cadena de suministro de la ropa deportiva, y también de cómo puedes mostrar tus diseños e iniciativas sostenibles sin «lavado verde».

También participaré en un panel junto con otros ponentes sobre «Tendencias en ropa deportiva al descubierto, una inmersión profunda en el mercado europeo», donde debatiremos cómo las marcas están adoptando (o no) la era de la demanda y la personalización y dónde está el futuro potencial, así como un debate sobre el «Diseño para la Economía Circular».

Thomas Rothery: Las marcas que adopten una mentalidad digital y las nuevas tecnologías serán mucho más ágiles en el mercado, adelantándose a la competencia. Intervendré en un panel sobre IA. Dando forma al futuro de la fabricación de ropa deportiva», donde profundizaremos en el valor de la IA para la previsión de tendencias y demanda, el potencial de la fabricación generativa y los casos de éxito de marcas que adoptan la IA. También examinaremos los efectos que tiene en el diseño y la eficiencia, así como los riesgos asociados que hay que tener en cuenta.

Joanna Czutkowna: Hablaré sobre «Diseño para la economía circular», donde exploraremos la ampliación de la vida útil de los productos y los principios del diseño circular para minimizar los residuos. Basándome en mi experiencia en el aprovisionamiento de materiales y fábricas, la realización de auditorías, la supervisión de la producción y la organización de los envíos, explicaré cómo las decisiones que se toman en una oficina de compras repercuten en la producción y en los clientes. Quiero debatir cómo podemos responsabilizarnos de las prendas producidas, así como ampliar la vida útil de las prendas existentes.

Si eres fabricante de ropa deportiva, productor de prendas de vestir, impresor textil o diseñador de ropa deportiva, te invitamos a que te unas a nosotros en la conferencia inaugural Sportswear Pro. Averigua cómo afectan las tendencias clave al sector, conecta con expertos, conoce el potencial de crecimiento continuo del mercado y sumérgete en el mundo de la ropa deportiva.

Para más información sobre la conferencia y para inscribirte, visita aquí.