¿Por qué si sumas luz roja, verde y azul obtienes luz blanca, pero si mezclas tintas o pinturas rojas, verdes y azules obtienes negro (o marrón oscuro)?

La respuesta es vital para comprender las tintas para la impresión en color.

La diferencia se debe a la forma en que la luz llega a nuestros ojos. Si procede de algo que brilla con luz propia, como el sol, las bombillas o las señales LED, se llama color aditivo. Es la luz que incide directamente en nuestros ojos, como mirar al sol (no lo hagas), o a una bombilla (más seguro, normalmente).

Otras fuentes de color aditivo son los televisores y monitores CRT, los sistemas de iluminación basados en LED y la señalización, pero no los monitores y televisores LCD/TFT, que son de color sustractivo porque utilizan filtros de color.

El color sustractivo es la forma en que funcionan las tintas de impresión. Es el mismo principio que el de cualquier objeto de la naturaleza que no brilla por su propia luz, como las hojas, la arena, los cocker spaniels y los tomates. La luz se refleja en estos objetos, y algunas longitudes de onda de color se absorben por el camino.

¿Confuso? Sí. Veamos por qué. Aunque el color sustractivo es la forma en que funciona la impresión, empecemos por el aditivo, ya que así es más fácil de entender.

Como vimos en la primera parte, los ojos humanos perciben el color como el efecto de diferentes longitudes de onda de la luz visible. Lo más fácil es definirlos como rojo, verde y azul, y también se denominan colores primarios del sistema aditivo. Las cámaras digitales, las películas y los escáneres también suelen estar configurados para registrar el color como mezclas de rojo, verde y azul.

Si mezclas las tres longitudes de onda por igual, obtienes la totalidad de la luz visible, que percibimos como blanca. Disminuyendo el brillo de estas mezclas iguales se obtienen tonos progresivamente más oscuros de gris neutro, y sin luz alguna se convierte en negro.

Por cierto, hay una razón por la que el sol parece amarillo si lo miras directamente (cuidado con eso), pero aun así lo ilumina todo con luz blanca. No tiene nada que ver con la impresión, pero para entretenerte puedes buscar Dispersión Rayleigh en Wikipedia.

Las diferentes mezclas de longitudes de onda de luz es donde entra en juego la parte aditiva. Por ejemplo, cantidades iguales de luz roja radiante pura más luz azul radiante pura se combinan (aditivo) para formar un color mixto que tus ojos perciben como el color rojo púrpura que llamamos magenta. El magenta también parecerá más brillante que los componentes azul y rojo por separado, porque estás duplicando la cantidad de luz.

Si hay proporcionalmente menos luz azul que roja, obtendrás tonos más rojos que también son más oscuros (porque hay menos luz total). Si añades más azul que rojo, obtendrás tonos morados/violetas más claros. Añade algo de verde a la mezcla de rojo + azul y obtendrás tonos claros menos saturados, más pasteles.

Las mezclas de luz coloreada especialmente significativas para la impresión son los resultados de azul + verde (cian), rojo + verde (amarillo) y azul más rojo (magenta). Rojo, verde y azul suelen abreviarse RGB, mientras que cian, magenta y amarillo son CMY.

El cian, el magenta y el amarillo son los colores complementarios del rojo, el verde y el azul respectivamente, lo que significa que aparecen opuestos a ellos en una rueda cromática. Además, el cian puro no refleja el rojo, el magenta puro no refleja el verde y el amarillo puro no refleja el azul. Volveremos a hablar del cian, el amarillo y el magenta cuando consideremos los inyectores de tinta de color de proceso para la impresión a todo color.

Cualquiera que haya mezclado pinturas para carteles rojas, verdes y azules en la escuela se dará cuenta de que así no se consiguen colores brillantes. Se obtiene un marrón oscuro turbio. Esto se debe a que la pintura, como la tinta de imprenta, no genera luz y produce colores aditivos, sino que refleja y absorbe longitudes de onda de forma selectiva. Esto se llama color sustractivo.

Digamos que tienes una tinta roja. No brilla con luz roja, sino que la refleja. Cuando proyectas luz blanca (del sol de una bombilla) sobre la tinta roja, lo que ocurre es que las longitudes de onda azul y verde son absorbidas por la tinta, pero las rojas son reflejadas.

Una tinta azul refleja las longitudes de onda azules y absorbe las rojas y verdes. La tinta verde refleja las longitudes de onda verdes y absorbe el rojo y el azul. Otras tintas de color pueden absorber dos o más colores, por ejemplo el naranja refleja sobre todo el rojo, pero también algo de luz verde.

Aquí es donde empieza a aparecer ese marrón turbio. Si mezclas tintas o pinturas rojas, azules y verdes (o sus opuestos, los conocidos cian, magenta y amarillo), se absorben todos los colores, lo que significa que deberías obtener negro, en lugar del blanco de los colores aditivos. Sin embargo, las pinturas y las tintas no son completamente puras en rojo, verde y azul (o CMY puro), por lo que hay cierto reflejo y normalmente se ve un color marrón oscuro.

Por último, ten en cuenta que los gráficos retroiluminados no utilizan colores aditivos, aunque parezcan brillar. La retroiluminación es una luz blanca que luego pasa a través de un panel frontal transparente que está impreso con tintas transparentes. Estas tintas actúan como filtros: absorben unas longitudes de onda y dejan pasar otras, por lo que son colores sustractivos.

Del mismo modo, los monitores y televisores de diodos de cristal líquido (LCD) también utilizan el color sustractivo: colocan una retícula de filtros transparentes rojos, verdes y azules delante de la matriz de cristal líquido, con una retroiluminación blanca detrás del lote.

Abordaremos la importancia de las tintas transparentes con más detalle cuando estudiemos los colores de proceso la próxima vez.