
En la segunda parte de nuestra cobertura de la impresión sobre vidrio y cerámica, Peter Kiddell de FESPA UK explora las técnicas y las últimas tecnologías utilizadas para decorarlos.
Cuando las empresas de serigrafía deciden ampliar su oferta de productos, un área que muchas exploran es el mercado de los productos de vidrio y cerámica decorados.
Sin embargo, la falta de familiaridad con los métodos y materiales utilizados en la impresión sobre vidrio y cerámica suele alejar de este trabajo a todos los impresores, salvo a los más aventureros.
Tanto si decoras vidrio como si decoras cerámica, las técnicas de impresión utilizadas son muy similares y todas tienen como objetivo conseguir la adhesión del pigmento a la superficie y que ese pigmento mantenga su color o su rendimiento durante el periodo de tiempo requerido.
No difiere de cualquier otra aplicación, pero las condiciones de funcionamiento del vidrio y la cerámica impresos pueden ser extremadamente difíciles.
Proceso de transferencia total
Para imprimir directamente sobre vidrio y cerámica, se puede utilizar la serigrafía y la tampografía. Existe una combinación de ambos procesos llamada «Transferencia Total».
En este caso, la imagen se serigrafía en una placa plana y, a continuación, se retira con una almohadilla de silicona y se transfiere al artículo. A continuación, el producto decorado se cuece de la forma habitual.
La razón de utilizar este proceso es permitir que se impriman depósitos relativamente gruesos de tinta con el proceso de tampografía, como se muestra en la imagen siguiente.
Imagen cortesía de PDS International Limited

Tampografía con tintas termoplásticas
La tampografía con planchas calentadas y tintas termoplásticas funciona muy bien, pero hay pros y contras para ambos sistemas. La cuatricromía es posible con cian inorgánico, magenta, amarillo de proceso y negro de proceso.
No es para inexpertos, ya que los colores pueden cambiar fácilmente en el proceso de impresión y cocción. No tienes la ventaja de las barras de color, las escalas de grises o la medición de la densidad, ya que los colores impresos cambian durante el proceso de cocción y no puedes guillotinar las barras de color.
La alternativa más sencilla a la impresión directa con color cerámico es producir transferencias al agua o aplicadas con calor. Estos transfers se producen mediante serigrafía e impresión litográfica. Los transfers al agua utilizan un pegamento soluble en agua que permite que la imagen se despegue de un papel especial antes de colocarla sobre el sustrato.
Las transferencias aplicadas con calor se desprenden del papel soporte o de la película cuando se aplican con una manta térmica al sustrato. En ambos casos, la imagen aplicada debe cocerse a temperaturas elevadas.
Sublimación
Ninguno de estos métodos debe confundirse con las transferencias por sublimación, que parecen imprimir sobre cerámica y cristal, pero que en realidad producen una imagen en una laca de poliéster que se ha rociado o recubierto por inmersión sobre la superficie.
Aunque es muy atractiva, no es tan resistente como los esmaltes cocidos o incluso las tintas curadas con UV. Las tintas de sublimación no son especialmente seguras para el color a la luz del sol o a temperaturas elevadas, pero siguen siendo un gran mercado, sobre todo en personalización y regalos de empresa.
Los avances en los tintes y los métodos de aplicación están aumentando el uso del proceso, que es ideal para el uso de la impresión digital en la creación de las transferencias.
En resumen, las opciones son:
- Tinta inorgánica que puede serigrafiarse o tampografiarse, pero requiere un horno o lehr para fundir el esmalte a la superficie.
- Tinta orgánica serigráfica o tampográfica que requiere calor o energía Ultra Violeta para curarse. Si el método de curado es el calor, la temperatura máxima será del orden de 180oC durante un periodo de tiempo.
- Transferencias al agua o termoaplicadas impresas con tinta inorgánica que tienen que cocerse en un horno o lehr.
- Los sistemas de sublimación son un medio ideal para decorar una gran variedad de objetos y soportes de poliéster.
Producción de transferencias
Si no tienes el horno o el horno de secado, como serígrafo, la producción de transferencias puede seguir siendo un muy buen negocio. Todavía hay algunas imprentas muy capaces que se ganan muy bien la vida en este mercado.
La impresión en cuatricromía proporciona grandes resultados, sobre todo porque el proceso de cocción en el horno ayuda a mezclar los colores y reduce los patrones de puntos característicos.
Las transferencias pueden producirse utilizando varios colores, más de 20 no es algo insólito. El reto de producir transferencias al agua es mantener el estado del papel de transferencia recubierto de adhesivo. La variación del papel durante la impresión puede arruinar el registro preciso.
A menudo se utilizan secadores especiales, conocidos como secadores de mecha, y la imprenta tiene que tener la humedad cuidadosamente controlada. Aunque no necesites un horno de producción para producir transferencias, necesitarás un medio para probar la cocción de las transferencias aplicadas.
Con los transfers aplicados por calor, los métodos de producción son similares, pero en lugar de imprimir sobre papel recubierto de adhesivo se utiliza un papel antiadherente y la imagen tiene un adhesivo activado por calor que forma una unión temporal con el vidrio o la cerámica, lo que permite la aplicación automática con moldes de caucho de silicona calentados. Una vez aplicados, los transfers se cuecen sobre el vidrio.
En esta serie de dos partes, Peter Kiddell de FESPA UK acaba de abordar los temas de la impresión de vidrio y cerámica. No es fácil, pero puede ser un mercado lucrativo.
Hay un resurgimiento en el mercado británico y europeo, ya que los clientes finales quieren la exclusividad y el caché del vidrio y la cerámica finamente decorados.