Nessan Cleary comparte la tendencia de que en los últimos años el sector de la impresión está más dispuesto a trabajar con soluciones SaaS, ya que reducen la necesidad de inversión inicial.

Toda empresa de impresión moderna acumula un montón de paquetes de software diferentes, a menudo de distintos proveedores, cada uno de los cuales suele estar diseñado para una serie de tareas concretas. Este software puede venir con una nueva pieza de hardware, como un RIP, o haberse adquirido para resolver un problema concreto. El truco está en integrarlos todos juntos para crear un único flujo de trabajo automatizado. Inevitablemente, esto tendrá un coste, pero una mayor automatización debería producir más resultados y menos errores, lo que justificaría el coste.

La forma más obvia de integrar distintos procesos es mediante carpetas activas, que pueden configurarse para que tengan funciones específicas. Puedes configurar carpetas activas, a veces también llamadas carpetas inteligentes, en sistemas Windows o Mac y asignar acciones como enviar archivos a una cola de impresión concreta. Al soltar un archivo en esa carpeta, se desencadenará la acción. Muchos programas de producción de impresión también te permiten crear carpetas activas con funciones específicas para esos programas. Éste es un enfoque bastante común y funciona bien para flujos de trabajo sencillos, como mover archivos de un servidor de color a una cola de impresión.

Sin embargo, puede haber resultados diferentes de estos procesos, o algunos trabajos pueden necesitar un trabajo más complejo. Una opción sería escribir secuencias de comandos adicionales para conseguir una integración más estrecha entre los distintos programas. Sin embargo, esto será caro, y tendrás que mantener la integración a medida que se actualicen los distintos programas y se añadan otras funcionalidades al flujo de trabajo.

Hay varias soluciones para superar esto sin necesidad de desarrollar software a medida. La más común es Switch, desarrollada por Enfocus, que a su vez forma parte de Esko. Switch es fácil de usar y muy configurable. Permite a los usuarios crear su propio flujo de trabajo simplemente arrastrando y soltando carpetas e iconos en un lienzo en blanco y estableciendo conexiones entre esos elementos. La clave del sistema son los complementos que permiten que el software existente de otros proveedores se conecte al sistema. Estos complementos se conocían antes como Configuradores, pero ahora se han convertido en aplicaciones y están disponibles a través de Enfocus Appstore.

No se trata en absoluto de un sistema nuevo y, a lo largo de los años, Enfocus ha creado una enorme biblioteca de aplicaciones para la mayoría de los sistemas de producción disponibles de muchos proveedores diferentes. Esto incluye soluciones MIS y Web-to-Print, así como RIP y software de diseño, además de herramientas de producción como verificación previa, gestión del color e imposición. Independientemente del equipo que utilices, es muy probable que encuentres la aplicación correspondiente para conectarlo a Switch. Estas aplicaciones, que a menudo han sido creadas por desarrolladores de software de terceros, permiten a los usuarios de Switch acceder a gran parte de la funcionalidad de esas herramientas para ejecutarlas directamente desde Switch.

También hay una serie de módulos disponibles que añaden más funciones. Esto incluye un módulo de metadatos que puede integrar un sistema MIS o Web-to-Print en un flujo de trabajo de Switch, y luego utilizar metadatos dentro de una ficha de trabajo para dirigir ese trabajo a través del sistema de producción. Otros módulos permiten conexiones a una base de datos, o que los clientes accedan al flujo de trabajo de Switch a través de un navegador. También hay herramientas de Switch Scripting que permiten a los usuarios escribir sus propias conexiones, aunque esto depende obviamente de tener algunos conocimientos de scripting.

Este año también hemos visto cómo se ofrecían varias soluciones basadas en la nube para ayudar a resolver el problema de cómo conectar entre sí diferentes plataformas de producción. Esencialmente, éstas recogen la tendencia creciente de construir una Plataforma de Integración como Servicio, o iPaaS, que puede alojarse totalmente en servicios en la nube. Esto le permite actuar como un eje central que puede conectarse con el resto del software de producción disponible. Como iPaaS es una variación de SaaS, o Software como Servicio, también es fácilmente escalable, sin gastos generales en infraestructura y gestión de licencias. Esto hace que sea más fácil seguir el ritmo de las crecientes demandas de plazos más cortos y tiradas más pequeñas.

Four Pees, especializada en la distribución e integración de software, ha desarrollado su propio sistema, al que llama Atomyx. Consta de tres partes. Atomyx Manage es el cuadro de mandos principal, y muestra el flujo de trabajo dentro de un proveedor de servicios de impresión, así como las conexiones entre proveedores de servicios de impresión, compradores de impresión y plataformas de impresión online. Ofrece integración sin fisuras, visualización de pedidos, automatización y capacidades de intervención manual.

También está Atomyx Prepare, que se basa en la tecnología pdfToolbox de Callas. Incluye muchas funciones de preimpresión, como verificación previa, conversiones de color y preparación de archivos. La parte final es Atomyx Layout, que es una API de maquetación de impresión que optimiza el uso de los soportes mediante la planificación automatizada de la maquetación, como la imposición y la anidación.

Atomyx funcionará con la mayoría de las tecnologías de impresión, como gran formato, etiquetado, envasado e impresión comercial. Además, hay plug-ins disponibles para la pieza Manage que deberían permitirle conectarse a otros sistemas, como plataformas de comercio electrónico o dispositivos de impresión directa. Tom Peire, director general tanto de Four Pees como de Atomyx, afirma: «Uno de nuestros objetivos es conectar también a los compradores de impresión con los vendedores y fabricantes de impresión. Esto significa que las plataformas de impresión en línea y los intermediarios están en nuestra lista para conectar. También hemos establecido conexiones con desarrolladores de RIP y fabricantes de maquinaria de impresión textil para explorar cómo podemos conectarnos a sus sistemas.»

Hay un nuevo actor en el bloque que ofrece conectividad, llamado CoCoCo, que ha crecido a partir de Zaikio, una filial de Heidelberg que ahora se cierra. También adopta un enfoque SaaS basado en la nube, y promete conectar entre sí distintos dispositivos de software y hardware, independientemente de quién los haya desarrollado originalmente. Es un sistema modular compuesto por tres productos que funcionan juntos.

El corazón del sistema es CoCore, que se conecta a todos los demás sistemas, como MIS, máquinas de impresión y dispositivos de acabado. Como tal, puede proporcionar una visión general de todos los sistemas conectados, incluidos los trabajos, retrasos y cuellos de botella.

CoConnect se encarga de las conexiones reales mediante kits de integración preconfigurados, que crean un enlace de datos entre tus sistemas y el módulo CoCore. Como el módulo CoCore está basado en la nube, es fácil ampliarlo según sea necesario y no hay costes de hardware.

La tercera parte es CoCollab, que permite a las empresas enviar los datos de su trabajo a otras empresas con las que estén trabajando. Podría ser, por ejemplo, enviar los datos del trabajo a un especialista subcontratado que se ocupe de la instalación de la pantalla. También permite devolver los datos, por ejemplo, para confirmar que se ha completado un trabajo. Igualmente, podría permitir a una marca o a un minorista enviar pedidos desde su sistema de compras al flujo de trabajo de producción de los proveedores de servicios de impresión.

En conclusión, Switch es una solución probada, mientras que el concepto iPaaS es relativamente nuevo y tanto Atomyx como CoCoCo tardarán en establecer conexiones con otros programas informáticos. Sin embargo, el sector de la impresión se ha mostrado mucho más dispuesto a trabajar con soluciones SaaS en los últimos años, porque reduce la necesidad de inversión inicial. En cualquier caso, cada empresa de impresión es única a su manera, y tendrá que averiguar sus necesidades y el nivel de inversión con el que se siente cómoda.

Para descubrir los últimos contenidos que cubren una amplia gama de sectores, incluidos el software en impresión y la automatización, suscríbete al boletín mensual gratuito de FESPA , FESPA World, disponible en inglés, español y alemán.