Imprimiendo esperanza en tiempos de Coronavirus
.jpg?width=750)
El COVID-19 ha traído una crisis sin presendentes y en Fespa.com revisamos cómo la industria de la impresión en Iberoamérica se las han ingeniado para mantenerse vigente.
Con millones de contagiados en todo el mundo, la pandemia del coronavirus no ha dejado a nadie indiferente. Países completos bajo confinamiento y economías paralizadas atentas a nuevas medidas gubernamentales, han llevado a que industrias como la de la impresión se reinventen y enfrenten este crisis como una oportunidad de negocio.
España es de los países más afectados con la pandemia y donde conseguir material para la producción de mascarillas se ha convertido en prioridad absoluta. El Ministerio Industria, Comercio y Turismo español abrió oportunidades de trabajo con diferentes pymes y start-ups para tratar de adaptar su actividad de impresión 3D a la fabricación de mascarillas con filtro y equipos de respiración asistida buconasal no invasiva.
La empresa española Intech3D trabaja estos días a pleno rendimiento en la producción de mascarillas, viseras, respiradores y otros material para evitar la propagación del coronavirus. La firma especializada en impresión 3D y fabricación aditiva colabora en la iniciativa ‘3D Printing Covid-19 Task Force’ que actúa bajo las directrices de la administración sanitaria para aportar soluciones rápidas, adaptables y escalables ante la falta de recursos en los centros sanitarios estatales.
Imagen cortesía de Intech3D.
Desde Intech3D aseguran que “aunque cada uno de nosotros pongamos solo un poquito de nuestra parte, todos juntos sumamos más para poder hacer frente a esta lucha, apoyando así a nuestro personal sanitario, quien está trabajando constantemente para curar a los enfermos por coronavirus”.
La empresa dispone de una elevada capacidad de producción con 15 máquinas de diferentes tecnologías y con capacidad de fabricar con cualquier material. Además, tiene la capacidad de escanear en 3D cualquier componente o pieza que se quiera multiplicar y poderlo tener a disposición de los centros sanitarios rápidamente.
De un archivo .stl a los hospitales mexicanos
La versatilidad, practicalidad y democratización de la impresión 3D ha llevado a que fabricadores de impresoras como la checa Prusa ponga a disposición sus diseños de mascarillas antes de la crisis del COVID-19 y que hoy se está usando para proveer de estos elementos de seguridad al personal sanitario en todos los continentes.
Modelo de mascarilla diseño por Prusa.
“Cuando comenzamos a entregar las mascarillas a doctores y persona de primera línea, no teníamos idea de la rápida viralización de este esfuerzo en todo el mundo. Gracias a todos los que decidieron unirse a la causa”, celebran en Prusa.
Es el caso de México, donde un hobbie se transformó en ayuda vital para los trabajadores de la salud gracias a Jaime Trinidad de LT3DLab, y hoy, es uno de los “impresores humanitarios” pioneros en México.
Trinidad ya contaba con una impresora Prusa i3 MK3S en su casa con la que empezó a fabricar 16 mascarillas al día, luego de prever que lo que veía en las noticias sobre la escasez de insumos médicos en España e Italia podría replicarse en América Latina. Un llamado de alerta que él supo responder.
Una de las primeras impresiones de Jaime Trinidad #ResistanceCovid.
“Mis primeros prototipos fueron con botellas de refrescos, se los mostré a mis amigos médicos quienes de inmediato me dijeron cuántos podría imprimir. Ahí supe que debía conseguir los materiales y ponerme a trabajar”, cuenta Trinidad a Fespa.com
En tan sólo una semana, su llamado a la comunidad a sumarse por medio de una campaña de crowdfunding superó con creces la meta. Con esto logró aumentar la producción de su fábrica de mascarillas médicas. Así, sumó tres impresoras Creality Ender 3 con las que consigue una línea de impresión de 10-12 mascarillas por cada una al día. Hasta la fecha ha entregado 360 de estas en hospitales públicos de la capital mexicana y más de 400 estima imprimir en los próximos días.
“Yo me siento feliz por lo que pude hacer. La cara de los paramédicos no tiene precio. Ellos mismo tienen que buscar el material para trabajar, entonces se ponen muy felices, y se alegran más felices porque es donación”, dice Jaime Trinidad.
Línea de producción de LT3DLab en Ciudad de México.
El “Capitán Atómico” al rescate
Misma motivación que llevó al argentino Gino Tubaro, conocido por realizar prótesis 3D para niños amputados, a colaborar en la producción de insumos sanitarios para apoyar a los equipos médicos en Argentina. El diseño en el que trabajó con The Atomic Lab es una media máscara que protege nariz y boca y tiene filtros, para no obstruir la respiración.
“Tenemos más de 90 000 pedidos, todos se pueden ver ordenados por distancia desde limbs.earth. Si tenés una 3D, sumate”, dice Gino, el “Capitán Atómico” como se hace llamar porque "transforma chicos en súper héroes".
El modelo diseñado por Atomic Lab y disponible de forma gratuita.
Atomic Lab ofrece a cada persona que cuente con una impresora 3D en su casa plantillas basadas en diseños internacionales exitosos para la fabricación de la mascarilla. Por su parte, Fundación Siemens contribuirá retirando la producción en el domicilio de cada maker, y por cada 25 máscaras producidas, la hará entrega de 1 kilo de filamento extra de forma gratuita (insumo principal para la impresión en 3D). Posteriormente se le aplicará el acetato protector asegurando óptimas condiciones de higiene.
Las mascarillas producidas estarán destinadas principalmente a centros de salud e instituciones de riesgo de contagio en alianza con el Ministerio de Salud argentino.
Médico de la ciudad de Córdoba, Argentina que recibió una de las mascarillas impresa por uno de los voluntarios.
“Invitamos a toda la comunidad maker y aficionados en impresión 3D de la Ciudad y Gran Buenos Aires a sumarse como voluntarios a esta iniciativa para trabajar en equipo y hacerle frente a la situación crítica que hoy vivimos”, agregó Gino Tubaro.
Por su parte Pablo Aldrovandi, Gerente de proyectos de la Fundación Siemens indicó: “Hoy más que nunca el esfuerzo mancomunado entre el sector privado, organizaciones de la sociedad civil y gobierno, resulta clave para dar respuesta a la problemática que nos toca vivir. Somos todos parte de este gran problema, pero trabajando en conjunto todos podemos formar parte de la solución”.
“Siempre pensé que la impresión 3D ha revolucionado la industria y ahora se ha vuelto un protagonista de la crisis. Si el día de mañana me piden imprimir la boquilla de los ventiladores, sé que lo podré hacer”, dice Jaime Trinidad desde México. Un primer acercamiento de la impresión digital en momentos de incertidumbre en que todo el mundo busca soluciones para enfrentar la crisis del COVID-19.
Categorías
¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?
Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct
Noticias recientes

Los efectos especiales en DTF harán que tus impresiones sean más memorables
El mercado de DTF se está expandiendo con nuevos proveedores e innovaciones, como las impresoras multicabezal que permiten diversas opciones de tinta (directa, neón). Las películas decorativas ofrecen efectos especiales optimizados. Keypoint Intelligence probó películas metálicas y con purpurina, observando una gran variedad de facilidad de uso y durabilidad al lavado. La nueva tecnología que utiliza adhesivo y lámina promete avances creativos en DTF.

SmartHub – ¡Expectativas, oportunidades y por qué deberías asistir!
El SmartHub de la Experiencia de Personalización 2025 en Berlín mostrará las oportunidades de personalización y producción inteligente en sectores como el textil. Con una Ruta de Fábricas Inteligentes con marcas como Inkcups y Trotec, y una conferencia con expertos que debatirán sobre IA, personalización masiva y estrategias de rentabilidad, ofrecerá información sobre cómo reducir los residuos y aumentar la eficiencia mediante métodos digitales. Las sesiones de panel explorarán el crecimiento, la automatización en el sector textil y la fabricación inteligente.

¿Cómo está revolucionando la IA la impresión de gran formato?
Nessan explica con claridad cómo la IA en la impresión se basa en la coincidencia de patrones de datos, lo que ya está optimizando el software para proveedores de gran formato. Predice que esto resultará en una mayor integración de la IA en la planificación del flujo de trabajo, la gestión de colas de trabajos, la corrección de color, el escalado de imágenes y el mantenimiento predictivo mediante sensores y sistemas de visión, lo que, en última instancia, optimizará las operaciones y ofrecerá una mayor flexibilidad.

¿Una tinta para todo? Explorando los pigmentos en la impresión textil
La impresión textil digital se enfrenta a la complejidad debido a la diversidad de sustratos que requieren tintas específicas. La industria busca una tinta universal, y las tintas pigmentadas muestran potencial. Si bien tradicionalmente se utilizan para fibras naturales, los avances buscan ampliar su aplicación, simplificar los procesos al reducir el pretratamiento y el postratamiento, y mejorar la sostenibilidad, aunque persisten desafíos como la sensación al tacto en las prendas.