El sector de la impresión de gran formato está siendo moldeado por varias tendencias clave, entre ellas la tendencia a utilizar prensas más grandes y automatizadas en aras de la eficacia. Nessan Cleary describe cómo el sector también está viendo la necesidad tanto de impresoras ecosolventes asequibles como de nuevas aplicaciones como la impresión directa sobre película (DtF) para generar ingresos. Por último, la sostenibilidad sigue siendo un importante motor de innovación.
Resulta tentador pensar que la impresión de gran formato es más de lo mismo cada año, pero con mejor calidad de imagen y mayor velocidad de impresión. Y aunque hay algo de verdad en ello, también es útil ver las tendencias subyacentes, que están impulsadas en parte por mejoras técnicas, pero sobre todo por factores externos del mercado. Estas tendencias fluyen y refluyen de año en año, impulsadas tanto por factores económicos que cambian nuestras prioridades como por cualquier otra cosa. Los proveedores de servicios de impresión deben estar atentos a estas tendencias a la hora de elegir la dirección que va a tomar su negocio y en qué van a invertir cada año.
Esto es más cierto este año que ningún otro debido a la incertidumbre creada por los aranceles estadounidenses y el riesgo de guerras comerciales entre naciones. Esto repercute directamente en el precio de los equipos y las piezas de recambio y, lo que es más importante, en las tintas de chorro de tinta, tan dependientes de los minerales de tierras raras para sus colorantes. Además, en muchos países persiste la inflación, que afecta al gasto de los consumidores y, por tanto, a la publicidad, incluida la gráfica.
Todo esto repercute en el mercado del gran formato de diversas maneras. La feria Fespa Global de Berlín de este año puso de manifiesto una tendencia hacia máquinas más grandes y de mayor volumen, ya que los proveedores de servicios de impresión buscan consolidar su parque de impresoras y racionalizar sus procesos para exprimir hasta el último ahorro de eficiencia que puedan.
En la actualidad existen dos prensas de una sola pasada diseñadas específicamente para el mercado de gráficos para expositores de gran formato, ambas derivadas de máquinas construidas para la impresión de envases. La primera de ellas es la EFI Nozomi, disponible en dos tamaños: la 18000+LED de 1,8 m de ancho y la 14000 SD de 1,4 m de ancho. Éstas utilizan tintas UV con velocidades de hasta 59 m/m lineales. Ambas tienen una resolución de impresión nativa de 360 ppp, pero EFI afirma que la resolución aparente es de 805 ppp.
Fujifilm ha empezado a aceptar pedidos de su serie Aristo, que incluye tanto la HS6000 como la HS3000, que utilizan tintas al agua. La HS6000 se ha adaptado directamente de la JetMaster de Barberán, mientras que la HS3000 es más bien una simplificación, que da lugar a una unidad de impresión mucho más pequeña. La HS6000 puede producir hasta 80 mpm, mientras que la HS3000 es más lenta, con 50 mpm.
Fujifilm también ha lanzado este año una nueva impresora híbrida de 3,3 m de ancho, la Acuity Ultra Hybrid Pro. Fujifilm ofrece una productividad de 600 m2/h en modo de bobina y más de 100 camas por hora. Esto forma parte de otra tendencia, como explicó Kevin Jenner, director europeo de marketing de Fujifilm Ink Solutions: «El mercado se está moviendo más hacia lo híbrido. La gente busca una máquina que haga de todo y quiere algo sin compromisos».
También hay un par de prensas que se acercan a la pasada única. Durst ha desarrollado la P5 SMP o Super Multi Pass, que considera una alternativa a la de una sola pasada. Se basa en el chasis de la P5 350 como híbrida de 3,5 m de ancho, pero Durst afirma que puede producir hasta 1940 m2/h y unos 5 millones de m2 al año.

Agfa sigue vendiendo la serie Onset, desarrollada por Inca Digital, y configurada ahora con lámparas LED y tintas Agfa. Aunque los cabezales de impresión cubren toda la anchura de la cama, es más habitual utilizar varias pasadas para mejorar la resolución y la densidad de la imagen. El modo Express con dos pasadas tarda menos de nueve segundos y la nueva Onset puede producir hasta 1449 m2/h. En la feria Fespa de este año, Agfa ha presentado un autocargador con brazo robotizado para la descarga automática.
Agfa también mostró la última de sus impresoras híbridas Tauro de 3,2 m, la XUHS, que ha ganado más cabezales de impresión -de 64 a 96 cabezales Ricoh MH5420- para aumentar la productividad. Sigue habiendo ocho canales, por lo que pueden cargarse con dos juegos de CMYK o CMYK más un negro adicional y tres versiones claras de cian, magenta y negro. También hay opciones de blanco, barniz e imprimación, que requieren otros 24 cabezales.
Esto forma parte de otra tendencia, hacia un mayor uso de la automatización para aumentar la productividad y el rendimiento general. Los brazos robóticos son cada vez más habituales, tanto en las impresoras como en las mesas de corte, en un intento de optimizar la eficacia de los equipos para obtener el máximo rendimiento.

A pesar de esta necesidad de mayor productividad, también parece haber una necesidad continua de impresoras ecosolventes de rollo asequibles. Así, Mimaki acaba de presentar la JV200-160, una impresora ecosolvente de rollo a rollo de 1,6 m de ancho con una velocidad de producción práctica de 17 m2/h. También existe una versión de 1,3 m de ancho. Utiliza la nueva tinta ecosolvente SS22, que no contiene productos químicos GBL y se dice que reduce el olor en aproximadamente un 40%.
A principios de este año, Roland DG presentó la impresora ecosolvente XP640. Utiliza un nuevo juego de tintas TH2 de ocho colores que incluye un nuevo rojo, además de negro claro, naranja y verde más CMYK para una gama de colores más amplia. También puede configurarse con dos juegos de CMYK para imprimir a mayor velocidad.
Epson también tiene una nueva impresora ecosolvente, la SC-S8100, que es una impresora de cartelería de 64 pulgadas. Incorpora un nuevo cabezal de impresión PrecisionCore MicroTFP de mayor tamaño, de modo que la productividad puede aumentar hasta un 30% en función del tipo de material, en comparación con la SC-S60600 saliente.
La otra gran tendencia del evento Fespa Global de este año es la continua necesidad de los proveedores de servicios de impresión de buscar nuevas aplicaciones y nuevas fuentes de ingresos, para poder ofrecer algo nuevo a los clientes que ayude a aumentar los beneficios, pero con un coste de inversión de capital relativamente bajo. Esto está ayudando a los proveedores de servicios de impresión a atraer a una base de clientes diferente, más orientada al consumidor. Los márgenes por trabajo suelen ser bastante reducidos, pero el volumen de trabajos debería compensarlo.

Esto incluye el Direct-to-Film, que utiliza tintas al agua para imprimir sobre transferencias de película para uso textil, que sigue creciendo a buen ritmo. Pero en la feria de este año también había varias soluciones DtF UV, que utilizan tintas UV y son más adecuadas para decorar objetos que para la impresión textil. Esto encaja con la tendencia general hacia una mayor personalización, que permite a los consumidores personalizar todo, desde fundas de móvil hasta la decoración del hogar, por un coste relativamente bajo.
Por último, la tendencia actual hacia una mayor sostenibilidad no muestra signos de desaceleración. Esto se nota especialmente en el reciclaje de materiales para reducir la huella de carbono de los proyectos de impresión. Las marcas y los clientes corporativos incorporan cada vez más sus propios esfuerzos de sostenibilidad en sus mensajes, lo que significa que ahora hay más demanda para que los proveedores de servicios de impresión propongan soluciones ecológicas. A ello contribuye también la creciente disponibilidad de materiales con contenido reciclado, que ha contribuido a reducir los precios de estas opciones.