
Nessan Cleary nos cuenta cómo el etiquetado siempre ha sido distinto del envasado, pero cada vez se difuminan más las líneas entre ambos.
Uno de los aspectos más sorprendentes de las últimas ferias Fespa es el número de prensas de etiquetas que han empezado a aparecer. Esto se debe en parte a que muchos proveedores que venden equipos de gran formato también sirven al sector de las etiquetas, y en parte a que muchos proveedores de servicios de impresión ven en el etiquetado una vía viable para diversificar su negocio. La primera generación de prensas digitales de etiquetado eran máquinas de banda estrecha que pretendían ofrecer una capacidad de tirada corta a los convertidores de etiquetas. Pero muchas de las últimas soluciones digitales de etiquetado van más allá y ahora se dirigen también al mercado de los envases de tirada corta.
En cuanto a la impresión de banda estrecha, el principal diferenciador entre etiquetas y envases como aplicaciones reside en la anchura de impresión. Las primeras máquinas de inyección de tinta imitaban la anchura de 240 mm de las antiguas prensas flexográficas de etiquetas. Pero hoy la mayoría de las prensas digitales de etiquetas tienen unos 340 mm de anchura y estamos empezando a ver máquinas más anchas de 440 mm e incluso 510 mm. Esto permite una mayor productividad, ya que puedes colocar varias pistas de etiquetas una al lado de la otra. Pero lo más importante es que cuanto más ancha sea la prensa, más aplicaciones de envasado podrá manejar.
La más común de estas aplicaciones es la de las bolsas, que pueden utilizarse para una gran variedad de aplicaciones, desde aperitivos y comida para mascotas hasta recambios para dispensadores de jabón líquido. Las bolsas suelen considerarse una forma rentable de envasado para artículos líquidos, como sopas, pero también para otros alimentos como arroz para microondas, e incluso pueden utilizarse para artículos sólidos, como cartuchos de tinta para impresoras domésticas. La pandemia demostró la viabilidad de las bolsas impresas digitalmente porque permite a las marcas cambiar su producción rápidamente a medida que cambian las demandas de los consumidores.
La Indigo 200K de HP es una prensa B2 alimentada por bobina adecuada para la impresión de etiquetas y envases.
©Nessan Cleary

La mayoría de las bolsas suelen ser bastante pequeñas, normalmente del tamaño de un paquete de patatas fritas, por lo que una prensa de etiquetas con una anchura de impresión de 330 mm a 350 mm es bastante ancha para muchas de estas aplicaciones, y sin duda un buen punto de partida.
Hay una serie de cambios tecnológicos que se están filtrando en las prensas de etiquetas y que también beneficiarán a los envases. El más obvio es el cambio previsto de las tintas de curado UV a las tintas de base acuosa. Esto beneficiará a los envases de alimentos, porque con las tintas UV existe el riesgo de que algunas sustancias químicas, principalmente de los fotoiniciadores utilizados, migren a través del envase al alimento que contiene. Muchas prensas de etiquetas ofrecen juegos de tintas UV de baja migración para contrarrestarlo, pero las tintas al agua eliminarían ese riesgo. Varios proveedores han insinuado el desarrollo de prensas de etiquetas con tintas al agua, pero aún no hemos visto muchas prensas de este tipo realmente disponibles. Cabe señalar que esto también impulsará el desarrollo de tintas de resina o látex para el mercado de gran formato.
La velocidad de impresión de las prensas digitales de banda estrecha ha mejorado, pero sigue siendo mucho más lenta que la de las prensas flexográficas equivalentes. Por eso, pasar a anchuras mayores también puede ayudar a mejorar la productividad general al imponer varias pistas de etiquetas una al lado de la otra, además de abrir las aplicaciones de envasado más rentables. No obstante, la velocidad media de impresión es de unos 70 mpm, aunque algunos dispositivos digitales pueden alcanzar los 100 mpm. Sin embargo, muchos dispositivos flexográficos pueden funcionar a más de 200 mpm.
Otra cuestión es la resolución de impresión, ya que la mayoría de las prensas digitales de etiquetas imprimen a 600 ppp. Sin embargo, ya hemos empezado a ver una nueva generación capaz de alcanzar una resolución de 1200 ppp, y ésta es claramente la dirección en la que avanza la industria de las etiquetas. Hay demasiadas prensas digitales de etiquetas para enumerarlas todas aquí, pero a modo de ejemplo, Durst fabrica la gama Tau de prensas industriales de etiquetas, que incluye la Tau RSCi, la más alta de la gama. Éstas utilizan cabezales de impresión Fujifilm Samba y pueden producir una resolución de 1200 ppp a 100 mpm. El modelo estándar tiene una anchura de impresión de 330 mm, pero también está disponible en anchuras de 420 mm y 510 mm. La configuración básica utiliza tintas CMYK, pero también hay opciones para añadir naranja, violeta, verde y blanco, especialmente útiles para envases, ya que las marcas prefieren disponer de una gama de colores más amplia para acentuar las imágenes de sus productos.
Puede que la inyección de tinta sea la tecnología digital dominante, pero hay alternativas. HP Indigo vende la 200K, una máquina alimentada por bobina que admite soportes de hasta 762 mm de ancho y tiende un puente entre las etiquetas y los envases. Utiliza tóner líquido en lugar de inyección de tinta e imprime tanto en láminas flexibles como PET, BOPP y PETG como en etiquetas de PE.
La impresora de tóner Oki 9542 constituye el motor de impresión de esta solución de etiquetas rollo a rollo.
©Nessan Cleary

En el otro extremo de la escala, Oki ha demostrado la impresión en bolsas en blanco en su impresora de tóner seco Pro 9542. Se diseñó originalmente como copiadora de oficina asequible, pero ha demostrado ser bastante adaptable a diversas aplicaciones de impresión comercial. Como la mayoría de las impresoras de tóner, no es especialmente exigente con los sustratos, aunque deberías probar antes los materiales que quieres utilizar, ya que algunos pueden ser sensibles al calor de la unidad de fusión. No imprime con sangrado completo, pero incluye el blanco y hay una gama razonable de bolsas en blanco disponibles.
Otra tendencia común son las prensas más híbridas que combinan unidades digitales con flexográficas, sobre todo en las prensas de etiquetas más anchas. A menudo, la impresión digital se utiliza para proporcionar los colores CMYK básicos, mientras que las unidades flexográficas añaden efectos especiales, como el laminado. Por eso Bobst ha desarrollado una prensa de etiquetas híbrida, la Digital Master, que utiliza la impresión de chorro de tinta para los colores y permite a los clientes especificar qué unidades de flexografía desean para los efectos especiales y algunas conversiones. Está disponible en anchos de 330 mm y 510 mm.
Además de las impresoras, también tendrás que tener en cuenta la maquinaria de conversión. Hay varios dispositivos de conversión de etiquetas que ofrecen un enfoque «todo en uno» con varios procesos de conversión diferentes. Pero cuando se trata de envases, es probable que necesites una línea de conversión específica para cada tipo de envase.
La aplicación de envasado más común para las prensas de etiquetas es la fabricación de bolsas, que incluye varios pasos. Una vez impreso el gráfico en la capa base, el siguiente paso es laminar otra capa, que variará de una aplicación a otra. Normalmente, estas capas añadirán una funcionalidad específica, como la inhibición del oxígeno para preservar la vida útil de los alimentos. A continuación se cortan las bolsas individuales del rollo. A continuación se forma la bolsa, doblando el material para formar los dos lados y sellando luego esos lados. A partir de aquí, la bolsa vacía puede enviarse a la línea de llenado, donde se rellenará y se le añadirá un cierre. Esto puede implicar añadir una base para que la bolsa se mantenga en pie, o un pico para facilitar el vertido.
En conclusión, invertir en una prensa de etiquetas no es un asunto sencillo. Además de la prensa, también necesitarás el software de diseño y flujo de trabajo y la línea de acabado. Pero las recompensas potenciales son enormes, sobre todo si tienes en cuenta el mercado del envasado además del etiquetado, así que sin duda tiene sentido considerarlo como una opción para diversificar y asegurar el futuro de un negocio.
Para descubrir los contenidos más recientes que cubren una amplia gama de sectores, incluidos la impresión de etiquetas y el envasado, suscríbete al boletín mensual gratuito de FESPA , FESPA World, disponible en inglés, español y alemán.