La industria de la moda impresa se enfrenta a la disrupción de las demandas de sostenibilidad, eficiencia y personalización. La fabricación inteligente, que aprovecha la impresión digital DTF, DTG y Roll-to-Roll, es la solución. Impulsada por la producción bajo demanda, utiliza software optimizado, automatización y «premiumización» para aumentar la rentabilidad. El éxito requiere invertir en equipos fiables, formación completa y flujos de trabajo racionalizados, lo que convierte a la fabricación inteligente en una necesidad actual para lograr una ventaja competitiva.
La industria de la moda y la confección está sufriendo una alteración sísmica. Con la creciente demanda de sostenibilidad, eficiencia y producción impresa personalizada, está claro que las soluciones de ayer no servirán en el competitivo mercado actual. Las tecnologías de fabricación inteligente, sobre todo las de impresión textil digital directa sobre película (DTF), directa sobre prenda (DTG) y rollo a rollo, están a la cabeza de la reimaginación del funcionamiento de la industria y de cómo sirve a sus clientes.
En el reciente Smart Hub de FESPA, celebrado en Berlín, líderes del sector como los expertos Marc Verbeem de Mimaki, Joao Sa de ROQ, George Benglopoulos de PolyPrint y Jayson Tompkins de Stahls compartieron sus ideas sobre cómo la tecnología de fabricación inteligente está remodelando la forma de producir ropa y textiles impresos. A partir de estos debates que invitan a la reflexión, organizados por Debbie McKeegan, embajadora textil de Fespa, este artículo explora las oportunidades, los retos y las estrategias prácticas para adaptar tu empresa a esta era de transformación.
El cambio de paradigma hacia la fabricación inteligente
La transición de métodos tradicionales como la serigrafía a soluciones digitales está impulsada por las cambiantes demandas de los consumidores y las ineficiencias operativas. Los clientes esperan cada vez más plazos de entrega más rápidos, tiradas de producción más pequeñas y una mayor personalización. Esto supone un reto único para los fabricantes, que tienen que equilibrar la velocidad y la eficacia con la calidad y la rentabilidad.
Joao Sa, de ROQ, describió el avance de la industria hacia la fabricación inteligente como una respuesta natural a esta dinámica cambiante del mercado. «Para muchas marcas, la introducción de tecnologías de impresión digital ha reducido los tiempos de preparación, ha permitido la producción bajo demanda y ha facilitado los pedidos de lotes más pequeños. Las soluciones digitales, como la primera plataforma DTG completa de ROQ, también han permitido a las empresas pasar de modelos de gran volumen y talla única a flujos de trabajo más ágiles y personalizados».
Factores clave del cambio:
- La producción bajo demanda se ha convertido en una necesidad, ya que los clientes exigen mayor flexibilidad.
- La eficiencia operativa es fundamental para seguir siendo competitivo en un entorno de costes y demanda elevados.
- La sostenibilidad medioambiental ya no es opcional; los consumidores esperan que las marcas adopten prácticas ecoconscientes.
Soluciones que impulsan la fabricación inteligente
La fabricación inteligente aprovecha los avances en automatización, inteligencia artificial y soluciones de software para agilizar los procesos. Estas son las tecnologías y estrategias revolucionarias que destacó el panel:
1. Software optimizado para la eficacia del flujo de trabajo: Jayson Tompkins, de Stahls, identificó el software como la columna vertebral de las operaciones de impresión modernas. «Las soluciones de software personalizadas pueden ayudar a resolver ineficiencias y automatizar procesos como la programación de trabajos, el seguimiento de la producción y el control de calidad».
Por ejemplo, la producción bajo demanda es el núcleo de la eficiencia en la fabricación inteligente. Mediante el uso de software avanzado, las imprentas pueden gestionar eficazmente la producción de un solo artículo, así como los pedidos a granel. Jason explicó cómo la integración de sólidas herramientas digitales ha ayudado a sortear los retos que plantean los cambios del mercado y los aranceles, permitiendo a las empresas responder rápidamente a los pivotes repentinos de la demanda.
2. Automatización para minimizar la mano de obra y los errores: La escasez de mano de obra en todo el sector ha hecho que la automatización sea más importante que nunca. George, de PolyPrint, señaló que «la automatización no sólo minimiza los errores manuales, sino que libera recursos humanos para tareas de mayor valor, como el diseño creativo y la interacción con el cliente».
La última innovación de PolyPrint, su sistema DTF (directo a película), incorpora un proceso altamente automatizado diseñado para mejorar la eficacia manteniendo una calidad impecable. Estos sistemas proporcionan soluciones de un solo paso que eliminan las configuraciones multiproceso, ahorrando tiempo y reduciendo las mermas.
3. Premiumización para obtener rentabilidad: El concepto de Premiumización (una palabra nueva), explicado por Joao de ROQ, implica añadir productos de gama más alta a una cartera para captar mejores márgenes. Por ejemplo, incorporar acabados metálicos, materiales de lujo o diseños de edición limitada puede justificar precios más altos y atraer a clientes premium.
«La premiumización funciona mejor cuando se combina con la automatización y la personalización, ya que permite a las empresas ofrecer productos únicos sin aumentos significativos de los costes operativos».
Superar los retos de la fabricación bajo demanda
Marc, de Mimaki, destacó los obstáculos a los que se enfrentan las empresas al adoptar la fabricación bajo demanda. Entre ellos, el manejo de múltiples tecnologías, la curva de aprendizaje asociada a las soluciones digitales y la necesidad de sistemas estables y fiables.
Una de las principales conclusiones del debate fue la importancia de contar con un sólido sistema de apoyo, tanto de los proveedores como de los equipos internos. Sin una formación adecuada, los empleados pueden tener dificultades para maximizar el valor de las tecnologías inteligentes. Mark también subrayó la necesidad de optimizar los flujos de trabajo de producción para garantizar que todas las partes interesadas -desde los diseñadores hasta los operadores y los consumidores finales- puedan colaborar sin problemas.
Pasos para afrontar los retos:
- Invierte en equipos fiables y sistemas de apoyo robustos de proveedores de confianza.
- Proporciona una formación completa a tu personal para colmar la laguna de conocimientos.
- Normaliza los procesos y adopta un «lenguaje» digital común a todas las tecnologías para una integración más fluida.
Integrar la sostenibilidad en los beneficios
La sostenibilidad ha pasado de ser una palabra de moda a un imperativo empresarial. El uso de tintas ecológicas, la reducción del despilfarro de recursos mediante la automatización y la adopción de principios de fabricación ajustada se citaron como las piedras angulares de la producción sostenible de prendas de vestir.
Las soluciones automatizadas no sólo minimizan las ineficiencias laborales, sino que también reducen los residuos de material, el consumo de energía y la huella de carbono. Por ejemplo, las herramientas eficaces de gestión del color garantizan que se utilicen las cantidades correctas de tinta, reduciendo tanto los residuos como los costes innecesarios.
De cara al futuro
El futuro de la industria de la moda y la confección es sin duda digital, automatizado y sostenible. Para seguir siendo competitivas, las empresas deben replantearse sus flujos de trabajo, invertir en soluciones inteligentes y adaptarse a las nuevas exigencias de la fabricación bajo demanda. He aquí un resumen de ideas prácticas para empezar:
Consejos prácticos para tu empresa
- Adopta soluciones de impresión digital que permitan flexibilidad y personalización.
- Integra la Automatización para reducir las ineficiencias operativas y los tiempos de producción.
- Optimiza el flujo de trabajo con un software que mejora la colaboración y la eficacia.
- Invierte en Formación para dotar a tus equipos de las habilidades necesarias para la fabricación inteligente.
- Dar prioridad a la Sostenibilidad para satisfacer las expectativas de los consumidores modernos y mejorar el retorno de la inversión.
Si reconfiguras tus flujos de trabajo para alinearlos con las prácticas de fabricación inteligente, desbloquearás una nueva rentabilidad y te mantendrás a la cabeza del panorama competitivo.
Las ideas compartidas por los líderes de opinión en el Smart Hub de FESPA dejan una cosa clara: la fabricación inteligente ya no es el Futuro; es la Necesidad de Hoy. Actúa ahora para mantener tus operaciones de impresión a la vanguardia. Tus competidores no esperarán, y tú tampoco deberías.